Todos los niños son «changemakers» en potencia

General

Supongo que os habréis dado cuenta que cbda poquito a poco, sin prisa pero sin pausa, ha ido evolucionando.

Porque el blog, evoluciona y madura conmigo, y las inquietudes que voy sintiendo en mi vida «real», me gusta trasladarlas también al blog, y abrir un diálogo para compartirlas con vosotros y que nos enriquezcamos todos de todos.

Cuando comencé el blog siendo Martina un bebé, mis «preocupaciones» podían pasar por cómo decorar su cuarto, qué musica ponerle en sus primeros meses, o buscar sitios por Madrid que disfrutar con ella. Pero ahora que se va haciendo un poco más mayor, empiezan a tomar protagonismo otros temas clave, como la educación. El decidir colegio ha sido y está siendo una fase de muchas comeduras de cabeza, donde nunca sabes realmente cómo acertar.

Supongo que no soy la única que siente que está habiendo una pequeña revolución en torno al sistema educativo. Que somos muchos los que no queremos conformamos con lo que nosotros vivimos en nuestra época, que no queremos que nuestros hijos se limiten simplemente a estudiar y llevarse a casa cientos de deberes, sino que queremos que les enseñen a pensar por si mismos, a enfrentarse a problemas o ser más creativos y empáticos.

Por ello, y después de leer un artículo de Forbes sobre la empatía escrito por mi amiga Ana, decidí invitarla a colaborar en cbda para hablar y tratar temas relacionados con la educación de los niños. Ella es directora de Ashoka España, una red internacional de emprendedores sociales que lucha, entre otras cosas, por un cambio en el sistema educativo.

Hoy es el primer día que nos acompaña, y espero que lo disfrutéis.

Bienvenida a cbda Ana, ¡todo un honor tenerte entre nosotros!

——————————————-

De todos los regalos imaginables que se me ocurren para mis hijas, siempre he tenido claro cuál es el más valioso y el que -seguro- quiero hacerles antes de que cumplan los 18 años.

Ayudarles a descubrir que son capaces de hacer realidad una idea.

Parece algo muy simple que todo adulto debería haber descubierto… pero no es así. Es algo que hay que enseñar y practicar mucho.

Existen muchísimas formas de empezar a trabajar esto en casa desde muy pequeñitos. Por ejemplo… cocinando con ellos. No de cualquier forma, sino ayudándoles a que su idea (cocinar), vaya tomando forma (hacer un bizcocho de chocolate). Que ellos mismos vayan viendo los pasos necesarios (ingredientes, utensilios, ir a la compra), se pongan manos a la obra, resuelvan los problemas que vayan surgiendo, esperen con paciencia a ver los resultados (hornearlo, esperar a que se enfríe) para, finalmente, disfrutar del trabajo bien hecho y comerse un buen bizcocho de chocolate.

No se trata solo de cocinar y de pasar un buen rato juntos, que también. Se trata de lograr que se den cuenta de que ese bizcocho no existía; que ellos lo han creado, y otros lo van a disfrutar. Que la tenacidad es importante, que los obstáculos se pueden superar, y que merece la pena el esfuerzo.

Cocinando, haciendo cabañas, una revista de dibujos, jugando a las construcciones, vendiendo zumo de limón… Las posibilidades son muchísimas, pero lo importante es el cómo. El hacerles a ellos protagonistas de lo que van aprendiendo, protagonistas de su “proyecto”. El disfrutar del resultado. Mi ya amiga y Emprendedora Social Ashoka Montserrat del Pozo, pionera en fomentar un nuevo tipo educación en los coles, me dio hace varios meses un gran consejo:

Lluvia y niños

El tema es importante. Se habla mucho estos días del último informe PISA, en el que España está a la cola de Europa en asignaturas como las matemáticas o el inglés. Pero he oído hablar poco del dato que a mi me parece más dramático: el “muy deficiente” que sacan los alumnos españoles en “resolución creativa de problemas de la vida real”. Esta prueba mide la capacidad de un niño para analizar las circunstancias que rodean a un problema, y encontrar soluciones.

INFORME-PISA

Ojalá cambie el sistema educativo pronto y estas habilidades sean la base de la enseñanza. Pero, hasta entonces, los que tenemos hijos pequeños, podemos y tenemos que ir trabajando mucho en casa. Porque no hay otra.

 

El 70% de los bebés actuales trabajarán en profesiones que aún no se han inventado. Lo cual implica, entre otras cosas, que nuestros hijos tendrán que inventarlas.

 

No hay mejor regalo que ayudar a nuestros hijos a descubrir que son “changemakers” en potencia. Que tienen el “poder mágico” de crear lo que aún no existe y de cambiar lo que no funciona. Si lo logran ahora…Quien sabe. Quizá de mayores podrán hacer realidad sus sueños.

85 comentarios

  1. Bea, no sólo me ha encantado el post de Ana, sino que me parece de lo más interesante para hacernos reflexionar. Ahora que soy madre recién estrenada, me preocupa y mucho el sistema educativo que tenemos. Confío en que entre todos podamos cambiarlo y adaptarlo a las necesidades reales de nuestros hijos. Muchas gracias!

    1. Yo creo que ya se están haciendo cosas y estoy segura de que poco a poco todos nos iremos adaptando a los nuevos tiempos. Realmente lo creo.
      Gracias a ti!

  2. Muy interesante este punto de vista. La capicidad de resolución de problemas, la capacidad de inventar o de trabajar en equipo, no son todavía aspectos relevantes en los exámenes o pruebas tal como estan planteados, creo que no puede tardar en generalizarse esta otra forma de evaluar a los alumnos, es un cambio de mentalidad que ya estan empezando a hacer en algunos colegios (aunque tengan que ir contracorriente) pero que también debemos hacer los padres (que estamos acostumbrados a la manera clásica). Requiere esfuerzo por parte de todos!

    1. Claro que si Ingrid. Los padres tenemos una función fundamental en todo ésto, de ahi la importancia por ayudarles desde casa.
      Bso!

  3. Hola Bea,
    Qué maravilla de incorporación al grupo cbda.
    No puedo estar más de acuerdo con lo que comparte Ana. Estoy aterrada con el «nivel» educativo de nuestros jovencitos. No sólo a nivel cultural sino lo que me parece mucho más grave, a nivel creativo. La creatividad nos ayuda a crear pero también a resolver.
    Así que yo también pido desde ya que no dejemos de lado algo tan importante.
    Un abrazo!

    1. Yo, más que poner en «jaque» el nivel cultural de los alumnos (no creo que sea tan malo), lo que me gustaría, respecto a la enseñanza que yo recibí, es que impulsen y refuercen más la creatividad, que les ayuden a ser más resolutivos, a disfrutar aprendiendo, a pensar más que memorizar… Todas estas pequeñas cosas que considero importantes y que me encantaría que tuvieran su hueco en la enseñanaza. Y que quiero creer que así será. ;D
      Bsos Silvia!

  4. Simplemente, me ha encantado.
    Me alegra que hagas post de este tipo y te animo a seguir el hilo.
    Gracias!

    1. Me alegro Aurora. Ana estará con nosotros una vez al mes ;D

  5. Esta claro que el sistema educativo tiene que mejorar y mucho, pero también creo que esto que nos explicáis hoy se puede empezar a enseñar antes de incluso empezar el cole, siendo más pequeñitos y en casa.

    El problema es que luego en el cole debería tener una continuación y en pocos sitios la hay

    1. Justo eso es lo que comenta Ana. Que nosotros mismos desde casa, podemos ayudarles. Y no sólo es que podemos, es que debemos!
      Bso!

  6. Qué decir, Bea, esta incorporación al blog me parece maravillosa 🙂
    ¡Feliz viernes!

  7. Felicidades por la nueva sección y por el fichaje… no se si porque me ha llegado el momento de elegir colegio o porque realmente está ocurriendo un cambio en las demandas que los padres hacemos al sistema educativo, pero me identifico claramente con lo que comentas al principio.

    1. Yo creo que ahora, tenemos acceso a más información y demandamos cosas diferentes. Particualrmente no busco romper con lo anterior sino sumar nuevas enseñanzas y reforzar determinadas aptitudes que me parecen fundamentales en niños y adolescentes.
      Bsos!

  8. Bea, sabes que comparto esta preocupación contigo y para mi fue fundamental «corregír» rumbo y cambiar a Cayetana de cole cuando estaba en 2do grado de primaria, cuando vi que yo pensaba de una manera y el colegio al que iba, iba por otra linea. Y de todas las decisiones que tomamos en nuestra vida, es de la que estamos mas orgullosos. Y me toca elegir de nuevo cole para el próximo ciclo, y se perfectamente lo que no quiero! Ojala ese cambio que todos esperamos se produzca pronto! Nuestros niños se lo merecen. Besos

    1. Lo que está claro es que siempre tenemos la opción de cambiarlos en caso de que nos les vaya bien o veamos cosas que no nos convencen. Tu eres una prueba de ello. Ya me contarás… Un beso grande Andy!

  9. Me ha encantado el post, Ana. Super interesante. Me ha hecho reflexionar bastante porque efectivamente a nuestros hijos, por comodidad nuestra los estamos haciendo poco resolutivos. Por cierto a mi marido, Javi (tu entrenador de fútbol ) también le ha gustado mucho y te manda un fuerte abrazo. Un beso, Esther

  10. Me encanta esta nueva «sección» del blog! Yo trabajo en un lugar en el que las cosas se hacen diferente y veo cada día la gran capacidad de hacer que tienen los niños si confiamos en ellos y les damos el entorno adecuado. Ánimo con esta elección para Martina! Un abrazo de oso!

  11. Oh!! Bea!! Vamos evolucionando contigo…que cierto es que las inquietudes van cambiando en la vida y cuando tienes hijos estas van a velocidad de vértigo… . Ellos siempre son la prioridad y quieres lo mejor, muchas veces te encuentras perdido y traer a gente como Ana para que alumbre un poco el camino es un gran acierto!! Enhorabuena ese fichaje!! Y siempre ole! por ti Bea!!

  12. Felicidades Bea por esta nueva incorporación. Necesitamos un cambio urgente en España en tema de educación. Poco a poco, granito a granito, cada uno a su manera, quizás conseguimos modernizar este sistema de educación tan poco flexible y anticuado.
    Nosotros nos hemos propuesto introducir el juego en las aulas. Hay infinidad de juegos de mesa que los niños jugando no se dan cuenta que están trabajando muchas capacidades como la lógica, matemáticas, sentimientos, lectura, e infinidad de cosas más. Hasta ahora en los colegios era impensable que niños de primaria pasasen ratos jugando con sus compañeros de clase, porque solo existía el concepto, libros «empollar» y infinidad de deberes a casa. Ahora estamos viendo un cambio en muchos colegios que ven que jugando aprenden igual o más que solo con la teoría.
    Me encanta como está evolucionando tu blog! Sigue igual.
    Un beso

    1. Muchisimas gracias Nuria! Yo estoy convencida de que poco a poco se irán consiguiendo cosas, soy positiva para estas cosas y ya estoy viendo cambios en colegios que nunca pensé que los vería, y eso me anima. Bso fuerte!

  13. Fantástico post el de Ana! Me ha hecho reflexionar mucho…efectivamente lo importante es el como…y no darles todo hecho y/o resuelto a nuestros hijos, sobreprotegiendoles y no dándoles herramientas para q ellos solo descubran el modo para llegar al final…

    Voy a empezar desde ya a quedarme un poco al margen,desde el «burladero», observando «cómo» reaccionan…y lo pongo en práctica hoy mismo, q en Madrid llueve…

    Un besazo enorme y deseando descubrir mas cosas de este fascinante tema

    Ana Mingorance

    1. Calro que si Ana. Yo trato por ejemplo de que intenten ellas las cosas, antes de hacérselas yo, muchsa veces consiguen hacerlas ellas y se ponen súper contentas cuando lo consiguen. Supngo que son pequeñas cosas, que todo suma.

      Beso fuerte!
      Bea

  14. Comparto las mismas preocupaciones y punto de vista, y tengo mucho, mucho miedo de la educación que recibe mi hija. Tengo la sensación de que lo estoy haciendo (decidiendo) muy mal una vez ha llegado a la escuela. Me consuela pensar que, como dice una amiga, el 90% es la familia y el 10% es la escuela y que haciendo bizcocochos, galletas, la cena y mil cosas más en casa la niña aprenderá a que ella puede hacer las cosas y resolver los problemas que encuentra por el camino.
    Pero ay cuando me pongo a pensar en su escuela (pública, tradicional)…

    1. Yo pienso igual. No quiero obsesionarme con el colegio, como ha estado pasando estas últimas semanas. Asumo que el colegio perfecto no existe, o que será aquel en el que ellas sean felices. Asi que, mientras todo ésto cambia y evoluciona, yo seguiré inculcándoles y trabajando desde casa todo aquello en lo que creo.
      Bso,
      Bea

  15. Ufff que razón tienes y me has dejado muy pensativa
    Creo que hay mucho trabajo, pero para los padres para enseñarnos a potenciar a los niños sin darles todo hecho.
    Me interesa mucho el tema, si te enteras de más cosas o sabes donde me puedo informar más, porfi dímelo.
    Muchas gracias guapetona.

    1. Hecho! ;D De moemento tendremos por aquí a Ana una vez al més ;D.
      Un beso grande!
      Bea

  16. Felicidades por el fichaje Bea.
    Es un tema que me tiene muy preocupada y, lo reconozco, frustrada. Con Violeta estoy intentando hacer las cosas de otra manera, pero me doy cuenta con mi hija de 12 años del fracaso del sistema educativo actual. No fracaso en cuanto a notas, las notas son estupendas pero… ¿qué valor tienen unas notas? Afortunadamente el colegio se está poniendo las pilas y, por poner un ejemplo, 6º de primaria junto a 4º de la Eso van a filmar un corto por toda la ciudad sobre la historia de Zaragoza. Ha sido un proyecto enriquecedor que ha unido a chavales de diferentes edades y los ha llevado a investigar, a estudiarse su guión y a hacer algo tan bueno como interpretar! Queda mucho por hacer y quiero creer que algún día se conseguirá, aunque me cuesta.

    1. Yo estoy convencida Elena. Poco a poco, pero se irán consiguiendo pequeños avances, que algún día serán grandes.
      Bso!
      Bea

  17. Me ha encantado el post! Además de madre de dos niñas soy maestra en la escuela pública. Creo que este tema da para mil millones de posts y opiniones diferentes. De lo que sí estoy segura es de que el sistema educativo evolucionara el día en que nuestros gobiernos dejen de utilizarlo como moneda de cambio. Mientras tanto los maestros intentamos construir mejores personas para un mejor futuro.
    Un saludo!

    1. Me alegro mucho Noelia, enhorabuena por ello. Un bso! Bea

  18. ¡Genial! Me encanta esta nueva sección. Gracias Bea por compartir tanto.

  19. no puedo estar más de acuerdo en todo! crees que a Ana le gustaría participar en una @cenaadivina? sería fabuloso escucharla en directo y aprender tantísimo!
    Un beso!! te veo tonight!

    1. Seguro que si, Silvia. Se lo comento y te digo.

      Bso!
      Bea

  20. Totalmente de acuerdo. Es muy importante que puedan sentirse «autónomos» desde pequeños. Cuando leí el informe PISA mis hijas estaban en plena euforia de la moda de pulseras de gomas. Ellas mismas decidieron que las fabricarían y venderían y el dinero lo invertirían en entradas para la Warner. Estuvieron semanas trabajando, buscando por youtube tuturiales para hacerlas diferentes, quedándose sin tele para «producir» más, vendiéndolas en el recreo del cole, colaborando con sus primos para la «distribución»…. Me pareció un ejercicio tan importante.. y mientras, claro tenían que parar para hacer los deberes y estudiar de memoria cual papagayos la fauna del bosque mediterráneo. (!!!). Ya escribí en su momento un post sobre ello, y el enfoque de nuestro sistema educativo.
    Este años que han cambiado de colegio, hemos tenido la suerte de caer en uno donde se prima la expresión oral, los trabajos de diferentes tipos, la búsqueda de información por su cuenta, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas y de verdad que el cambio es impresionante, pasito a pasito parece que las cosas están cambiando.

    1. Que bien suena eso Sandra!! Enhorabuena por tus pequeñas empresarias ;D
      Bso fuerte,
      Bea

  21. Muy interesante el tema! A mi es algo que me fastidia, veo que mis hijas van a tener la misma educación que yo treinta años después, y no cambiamos de cole porque vivo en una ciudad pequeña y no hay mucha variación en la forma de enseñar.
    Así que todo esto es lo que yo voy a tener que enseñarles en casa. Y me agobia un poco, porque ya sabéis las prisas del día a día, no sé si seré capaz de hacerlo.

    1. Seguro que si Ana! Tú puedes aportarles todo aquello que creas que la escuela no les da, al fin y al cabo, somos el pilar fundamental de su educación. Es a la conclusión que he llegado yo después de una semana de idas y venidas con el tema de los colegios.
      Mucho ánimo.
      Bss,
      Bea

  22. Hola Bea,
    me encanta esta nueva colaboración. Está muy en línea con mis necesidades actuales.
    Para mi, la evolución de tu blog es perfecta, porque al tener niños de más o menos las misma edades que las tuyas, como tu bien dices, las inquietudes hacia ellos ya no son las mismas que al principio.
    Un abrazo,
    Miriam

  23. Hola Bea,
    Yo soy maestra de infantil y me sali del sistema en cuanto me chirrio!! Hice pedagogia waldorf y me converti en madre y en madre de dia!! Ahora tambuen busco escuelita para el peque y lo tengo claro…. Una escuela libre… Hay varias por aqui pero no mchas y con pocas plazas… Pero si hace falta me lo llevo a la waldorf de Aravaca! Es un esfuerzo de unos años pero asi quiero que crezcan!! Y tu por cual te decidiste? Me encanta que gente que tiene nuchos seguidores como tu, plantee estas cosas porque hasta ahora es medio oculto incluso lo llaman sectas los que tienen miedo al cambio… Graciaa

    1. Hola Carmen, en mi caso particular, me refiero más a un avance del sistema educativo tradicional. Que los colegios de siempre, se adapten a las nuevas necesidades. Y en algunos de ellos, ya he visto avances, lo cual me hace ver que es posible, aunque de forma lenta, pero se que puede.

      Un beso!
      Bea

  24. Bea, tocaya,
    siempre pensé que con tu sensibilidad y gusto exquisito, podías dar mucho más que posts de deco y lifestyling (que por otro lado confieso que me encantan!). Las reflexiones que nos regalas últimamente, a parte de ser de lo más interesantes, nos desvelan a la gran mujer que eres en realidad.
    Enhorabuena por ello, y sigue adelante, que son temes que interesan y mucho. Coincido plenamente en que la educación es el major regalo para nuestros ninos, y es a la vez un proceso difícil però apasionante.
    Un saludo y feliz fin de semana

    1. Muchisimas gracias Bea, me vas a sacar los colores! Comparto contigo tu último párrafo.

      Un abrazo fuerte,
      Bea

  25. Me parece un tema muy interesante el que plantea Ana lo que pasa es que creo que si España está en la cola de la Unión Europea en lo que a ‘Resolución de Problemas’ se refiere no sólo es culpa del sistema educativo. Muchas veces en casa tampoco se fomenta esa creatividad sobretodo si los padres les enchufan a sus hijos la tele o la tablet y se desentienden de interactuar un poco más con ellos. No me gusta generalizar pero si que detecto que hay parejas que parece que tengan hijos con la única finalidad de ponerles vestiditos y sacarles de paseo, y ser padres significa bastante más que eso.

    1. Totalmente de acuerdo en lo primero que dices. Nosotros los padres somos los principales responsables en la educación de nuestros hijos, pero si además, nuestro trabajo se ve reforzado en e coelgio, mejor que mejor.
      Bso,
      Bea

  26. Bea, me encanta esta nueva colaboración!! Es mi tema y me siento muy identificada con lo que Ana dice!! Cómo no la conocía antes???!!! ;). Realmente también creo que nosotros como padres tenemos la gran misión de acompañar a nuestros hijos en su crecimiento y que somos nosotros, durante una época muy intensa y a la vez muy corta, los que les ayudaremos a adquirir las herramientas para manejarse en un mundo que aún está por crear y que serán ellos quien lo creen. Es maravillosa esta idea!
    Y la creatividad y empatía son dos cosas que tenemos todos que trabajar porque serán las herramientas, creo yo, que les darán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las nuevas situaciones.
    Be water my friend!!
    Me ha encantado!! Un abrazo

  27. Me ha encantado el post!! Qué gran incorporación Bea!!
    Creo que somos muchos los padres que no nos conformamos con el sistema educativo actual, que «atiborra» a los niños de deberes pero no les enseña a pensar y/o resolver problemas.
    Nuestra peque aún es pequeñina ( acaba de cumplir dos añitos) pero sí nos preocupa que al colegio que vaya le enseñen a ser también persona y que sepa valerse un poco por sí misma. Obviamente sin un trabajo por parte nuestra en casa eso no serviría de nada, pero al menos nosotros intentamos inculcarle cómo gestionar sus ‘problemillas’, ser cada día más autónoma y a ser paciente. Sólo espero poder ofrecerle la educación que nos han dado mis padres, que sin duda es el mayor de los regalos!
    Lo dicho, me ha encantado el post! ^_^ Un abrazo enooooorme desde Asturias! 😉

    1. Eso mismo pienso yo. Ojalá el día de mañana mis hijas puedan sentirse orgullosas de la educación que recibieron. Yo lo estoy de la que recibí y en realidad está basada en unos valores fuertes de familia, creatividad y honestidad.

  28. Siento discrepar, aunque estoy de acuerdo en que el sistema educativo español necesita mejorar, habéis exagerado demasiado vuestro comentario y con esa estadística cortada para que sólo veamos la diferencia de arriba. Por mucho que entrecomilles las palabras “muy deficiente” es falso que España esté tan mal como lo pintas en las habilidades para resolver problemas, las diferencias son mínimas respecto a varios países y estamos casi en la media.
    Omites datos positivos cómo que España es uno de los países donde menos diferencia hay por genero o que somos el país del mundo donde más ha mejorado el nivel educativo de la población durante el último medio siglo. Los alumnos españoles están hoy en la media de los países desarrollados, ni mucho mejor ni mucho peor.

    Me parece perfecto que luchemos por mejorar el sistema educativo público, busquemos alternativas y ayudemos a los niños a tener un aprendizaje creativo y feliz; yo lo intento cada día (más ahora con mi hijo de tres años), pero es un error interpretar los datos de PISA como una clasificación deportiva. Hay tan poca distancia entre unos países y otros que el orden casi carece de importancia: es como una carrera ciclista que entra en meta agrupada y donde los alumnos españoles no van a la cola, sino en el grueso del pelotón.

    Ah, y me resulta curioso que entre todos los comentarios no haya ninguno que se cuestione los datos o que los critique abiertamente, esa también es una buena forma de educar a nuestros hijos, para que tengan una mente creativa, abierta, crítica y con un grado de análisis alto.

    Un saludo y felicidades por el post. A seguir luchando por lo que creemos, cada día estamos más cerca de conseguirlo, estoy convencido 😉

    1. Pablo, Ana, autora del artículo, será quien te de una respuesta sobre lo que comentas.
      Por mi parte, darte las gracias por tu punto de vista. Yo también creo que cada dia estamos más cerca de conseguirlo.
      Un saludo,
      Bea

    2. Hola Pablo, soy Ana. Muchas gracias por tu comentario, y no puedo estar más de acuerdo en lo importante que es el discrepar abiertamente y poner en duda las cosas…
      Estoy de acuerdo contigo en casi todo lo que dices. El informe PISA no debe ser interpretado como un ranking y de hecho yo no soy nada admiradora de su uso. Tampoco era mi intención escribir este post sobre el informe ni hacer un análisis del sistema educativo actual.. eso daría para muchas entradas :). Quería hablar de la importancia de educar a nuestros hijos en casa en habilidades y emociones imprescindibles hoy en día y que no se trabajan lo suficiente en la mayoría de los colegios (ni de España ni de muchos otros países). Y una pequeña pero objetiva muestra de ello es el resultado obtenido en esta prueba, que he sacado de la propia web de la oecd. En Ashoka, la organización que dirijo, estamos trabajando en un enfoque muy positivo, que es precisamente dar a conocer a los colegios que creemos que están siendo ejemplares en la enseñanza de estos principios, para que sirvan de ejemplo para otros y para la sociedad en general. Pronto lanzaremos el programa. Os mantendré informados por aquí 🙂

      1. Gracias por vuestras respuestas, así da gusto. Estaré atento a vuestros próximos post, felicidades de nuevo por el articulo y el blog en general.

  29. Ohhh ¡me ha encantado el post de hoy! Creo q somos muchos padres los q no nos conformamos con el modelo de enseñanza que nos dieron a nosotros. Sabemos q hay algo más y queremos una mejor educación para nuestros hijos. No quiero que saqué las mejores notas en matemáticas, ni que aprenda a leer primero q los otros niños. Quiero que crezca a su ritmo, que disfrute de la niñez pero q sobre todo descubra el mundo a través de los ojos de la niña que es. Aunq cada vez se ven más opciones de colegios con un nuevo enfoque en cuanto a la ensañanza, es difícil todavía. Mi hija la escolarice el año pasado y aunq es un colegio más «abierto» que uno normal, intentan cultivar la inteligencia emocional y ensañan muchas cosas a través de la manipulación y descubrimiento y no de los libros. Creo que todavía queda mucho por avanzar
    Ojalá todo esto no sea solo algo exclusivo y se extienda a todos los colegios para q nuestros hijos lo puedan disfrutar. Estoy segura q ellos sin nuestro futuro y cambiarán el mundo para mejoe

  30. Gracias Ana y Bea por el post!! Este año he sido mas consciente, si cabe, que nuestra educación escolar deja mucho que desear y que nos queda mucho trabajo por hacer. Nosotros en casa estamos muy concienciados de trabajar la creatividad de manera que le permita a nuestra princesa ver alternativas. Deseando leer mas pista como estos. Gracias!!

    1. Si en casa la tienen, ya tienen mucho ganado. 🙂

      Bso,
      Bea

  31. Ojalá seamos capaces de enseñar a nuestros hijos a que aprendan solos!!! Y a que TODO está en ellos. Gracias por el artículo. Me ha encantado.

  32. Me parece genial que quieras promocionar este tema. ¿Pero realmente es algo nuevo? ¿Hay que enseñar esto?
    Desde siempre y por todos es conocido que los niños cuando crecen y son jóvenes tienen unas ganas INNATAS de comerse el mundo, ya tienen esa rebeldía de querer pensar por sí mismos, por hacer valer sus ideas.
    ¿De qué otra manera habríamos avanzado todo lo que hemos avanzado? Y confío en que seguiremos avanzando gracias a esa capacidad innata de aprender, investigar, crear. También gracias al instinto de supervivencia que nos acompaña desde el principio de los tiempos y que nos lleva a saber resolver nuestros propios problemas.
    Otra cosa es la voluntad de cada uno y las experiencias que hayamos tenido.
    Perdona Bea, pero me cuestiono todo lo que leo y más si se trata de educación porque soy educadora infantil. Además de que me gusta pensar por mí misma. 😉
    Más que enseñarles simplemente hay que acompañarlos con nuestro afecto y apoyo para que sean ellos quienes descubran lo grandioso de pensar por sí mismos.
    Recalco que esto nos es nada nuevo, cuando era adolescente algunos de mis profesores ya nos decían que pensáramos por nosotros mismos, que podíamos cambiar muchas cosas. Y cuando nacieron mis hijas una de las cosas que deseé fue precisamente que supieran pensar por sí mismas.
    Lo que pasa es que como le llaman »changemakers» parece que es algo nuevo, pero no nos engañemos. Es como lo de »selfie», pareciera que con esa palabra de repente descubrimos lo que es un autorretrato.
    Si estamos a la cola de Europa habrá que seguir preguntándose por qué. Tal vez esos países sí saben valorar y promocionar su cultura, su idioma y sus ideas mejor que nosotros.
    Coincido en que hay que dar herramientas desde casa, pero yo creo que más desde casa que desde la escuela. Los padres son los que más peso tienen a la hora de educar, sobre todo a la hora de estimular la autoestima, la confianza y la seguridad en los niños, cosa que se consigue con toneladas de afecto. Son los padres y no el mejor sistema educativo que exista el que consigue encender la chispa en los niños para que de mayores consigan lo que quieren y puedan mejorar el mundo.
    De verdad creo firmemente en lo que te digo y te invito a ti, a tu nueva colaboradora y a todos los que se detuvieron a leerme a reflexionar más en el poder que tienen los padres sobre sus hijos durante la etapa clave que va desde el primer año hasta los diez.
    Gracias.
    Besos.

    1. Totalmente de acuerdo. El problema empieza cuando pasan al instituto y todo cambia. El trato en la escuela pasa de lo educado al desprecio absoluto y poco educado con muchos profesores y es cuando los niños se pierden. El trato pasa de en junio con 12 años eres un niño a septiembre con 12 años eres adulto… Es complicado para el niño y para los padres… Bss

  33. Hola Patricia!
    Creo que nadie está hablando de que sea algo nuevo, como no lo es la creatividad, ni la empatía, ni muchas de las cosas de las que se hablan hoy en día. Hablamos de la importancia de llevarlo a cabo, tanto en casa como en el colegio. Que la educación de nuestros hijos depende de los padres, tampoco es nada nuevo, pero en cambio nunca está de más hablar de ello, recordarlo, hacer reflexionar, motivar y en muchos casos, dar herramientas para llevarla a cabo.
    En el fondo, lo que tu dices en el comentario y lo que comenta Ana y que yo comparto, es básicamente lo mismo: la importancia que tienen los padres sobre la educación de sus hijos y en el caso concreto del post de hoy, la importancia de ayudarles a pensar por si mismos.
    Compartimos inquietudes similares. Se llamen «changemakers», actores de cambio, o sin ponerle siquiera un «nombre», el fin que buscamos todos es el mismo.

    Que sea nuevo, o de toda la vida, es lo de menos. Para los que somos padres ahora, es algo que estamos descubriendo o redescubriendo sobre la marcha.

    Un beso grande,
    Bea

  34. Hola, me encanta que se hable de este tema para que cada vez más gente sea consciente de la importancia del trabajo a estas edades (tanto desde casa como desde el colegio) para conseguir que estas personitas terminen con las competencias y habilidades personales que van a necesitar en la vida. Afortunadamente ya hay innumerables centros donde esto se trabaja. En el colegio al que van los míos ya no se trabaja de la manera en la que yo estudie. Trabajan todo por proyectos, proyectos colaborativos entre asignaturas, proyectos preciosos entre distintos cursos de manera que los y las mayores apoyan y enseñan a los cursos menores. Ellos aprenden y lo disfrutan mucho más. Hablan en público, preparan los trabajos con distintas metodologías e interactuan y proponen formas de mejorar el trabajo. Participan un montón y eso me gusta mucho. La verdad que estoy encantada con todos estos cambios que mejoran la educación.
    Enhorabuena por el blog. Un abrazo Bea

  35. Me parece muy interesante este post, muy de acuerdo en hacer reflexionar a los niños y invitarles a «pequeños desafíos» plausibles para ellos, en vez de darles la respuesta masticada (muy grafico lo del paraguas, me ha encantado), a veces yo peco de perezosa, por ejemplo, me parece que el cocine conmigo, o plantar hortalizas etc…pero me da pereza, por el tiempo invertido que será el doble, la limpieza posterior que será el doble, y no veo los beneficios para él….creo que debo cambiar eso.
    COrregidme si me equivoco, pero esto no está basado un poco en la enseñanza «Montessori»???
    Aplaudo estos post, y si nos dais ideas o nos guías en osas que hacer con ellos, será doble satisfacción. Gracias
    =)

  36. Muy interesante. Este tema como muchos otros dan para mucho. Vivimos en Suiza aqui el sistema educativo es otro (que tambien tiene sus cosas) la semana pasada regresamos de una semana en Madrid y me llamo la atencion q muchas veces la gente me hacia comentarios de por que mi hija (4años) no estaba en horario escolar en el colegio, una chica en una tienda incluso me explico que su hijo con cinco años ya sabia leer y escribir…..
    No se es un tema dificil, yo creo que muchas cosas en españa estan cambiando (solo hay que ver como hablan idiomas ahora los niños y como era hace 10-20 años, ahi tengo la sensacion que se ha mejorado mucho). Después de verano mi hija empezara el kindergarden ya he tenido la primera reunion como «madre de» y en principio me gusta lo que oigo auqnue mi hija no parednera a leer y escribir y tener deberes hasta los 7. La educacion es el mejor regalo q podemos hacerles eso esta claro.

  37. Muchas gracias por el post, muy interesante y educativo. ¡¡Creemos «changemakers»!!

  38. Hola Bea, acabo de leer tu post, entiendo perfectamente tu momento vital. Yo pasé ya por la decisión de elegir colegio para mis hijas y tardé bastante en darme cuenta de que el mejor es el que se adapta a tus expectativas (qué tipo de educación quieres para tus hijas, qué tipo de compañeros quieres que tengan, idiomas, qué cosas puedes darles fuera del cole, etc.). Tras un colegio privado, y uno concertado, por fin he encontrado el mejor en mi caso: el cole público de al lado de casa. Sorprendente. Ánimo, que sea cual sea la decisión que tomes, será la mejor.
    Con respecto a la educación, soy editora de libros de texto y lidio a diario con currículos, leyes y el trasfondo de la educación… y en fin, las perspectivas en este momento y con la actual ley no son muy buenas. Veremos a ver.

  39. Estaba leyendo el artículo y solo pensaba «esto en los scout lo he hecho yo desde pequeña», así que, cuando he leído su curriculum ha quedado todo muy claro.

  40. Comentar solamente sobre uno de los muchos tópicos de todo este post y sus links:
    qué triste tener que tener una asignatura en el colégio sobre empatía!!!! La empatía se aprende, se debería de aprender, en casa. Los tiempos que vivímos

  41. Hola Bea, soy de Sevilla, y la diferencia de mi hijo en 2 de ESO y mi hija en 4 primaria es una abismo. El problema es el grado de compromiso del profesorado y los padres. Mi hijo lleva una semana antes de vacaciones viendo películas y tiempo libre en horario escolar, nada de creatividad, excursiones… Sin embargo mi hija, el profesorado la tiene muy motivada con varios temas… Nos hemos visto obligados ha cambiarlo de instituto y encuentra una motivación que no hay forma solo trabajandola en casa… Penoso..estamos solos ya que la hemos demandado en la delegación de educación y nos miran como bichos raros. La educación no debería ser dirigida por políticos y personas desganado.. Bss

  42. Hola Bea y Ana,
    muy interesante! Yo he estado sienpre muy inquieta y preocupada con el tema de la educación en general y especialmente en España. Te comenté en un Tea & Talk que al final optamos por mandar a nuestras hijas a un colegio Waldorf y estamos más que encantados. Os mando un abrazo muy fuerte y os doy las gracias por informar sobre estos temas. También os pongo dos posts que escribí sobre el tema de la educación que seguramente os interesan:
    http://babyecochic.com/es/actividades-y-diversion-con-ninos/el-valle-de-la-muerte-de-la-educacion/

    http://babyecochic.com/es/jugar/5-al-dia-promueve-el-juego-y-reserva-tiempo-para-ello-diario-ya-que-es-vital-para-el-desarrollo-de-tu-hijo-como-la-comida-sana/
    Feliz día!!!

  43. Muy bien visto. Como madre de un chico de 16 y una chica de 14 estoy en ese momento mágico en que yo todavía les ayudo a descubrir el mundo en algunos aspectos y ellos ya me ayudan a mi en otros. Siempre he pensado que el colegio no lo es todo y al crecer mis hijos he ido comprobando que tenía razón. Y como los padres tampoco alcanzamos a todo por muy buena voluntad que le pongamos es fundamental darles ese pequeño cuadro de mandos que se irá completando durante toda su vida.

  44. Estoy totalmente de acuerdo con este post. En este país generalmente no se da importancia a la creatividad que es fundamental para resolver cualquier tipo de problema, no sólo en el ambito laboral corporativo sino en el día a día, para emprender y para ver el mundo de otra manera.
    Me ha encantado. Mañana a hacer bizcocho con mis peques.

¡deja tu comentario!