Vivir en España es una de esas cosas que para algunas personas resulta un aliento de vida. Un aliento de vida que permitió, entre otros, a mi madre seguir viviendo día a día y poder ver crecer a sus hijos sanos y a salvo. Amal
Con Amal y Sophie inauguramos hoy, Día Internacional del refugiado, nuestra nueva categoría «Social».
Una categoría que surge después de mucho tiempo dando vueltas a qué hacer o cómo dar visibilidad a muchos temas y personas de los que merece la pena hablar. Porque ya que sois muchos los que leéis CBDA, que al menos sirva para dar apoyo a causas que lo merecen.
Conocí a Amal en una de las cenas que organiza Silvia en su casa, y su historia, pero sobre todo su forma de hablar, su madurez y su visión de las cosas me dejaron totalmente enganchada. Tanto que no pude dejar de pensar en ella y en lo que allí nos dijo, durante mucho tiempo. Fue una de esas noches que te cambian y desde ese día tuve claro que no sólo quería tenerla en el blog, sino que quería hacer una categoría para darle voz a ella y a muchas otras personas.
Amal tiene 20 años, es refugiada somalí, estudia Ciencias Políticas en Madrid, trabaja en CEAR y tiene una cultura y una madurez admirable para alguien de su edad. Me recordó muchísimo a otra persona que conozco y admiro, Sophie Carvallo, la hija mayor de la fotógrafa Lucía M. Tiene 17 años, devora libros desde pequeña y el curso que viene comenzará a estudiar Relaciones Internacionales y Comunicación Global.
Y sabía que se entenderían y que les encantaría conocerse mutuamente, así que las junté y le propuse a Sophie que fuera ella quien le hiciera la entrevista a Amal para el blog.
Son el claro ejemplo de que los jóvenes de hoy en día tienen mucho que aportar y que son una generación que utiliza las redes para mucho más que compartir selfies, hay muchos que tienen las vistas puestas en querer cambiar el mundo de alguna manera. Y ellas sin duda, son de esas personas.
En el vídeo del comienzo podréis ver su entrevista, un poco más larga de lo que estamos acostumbrados a ver por aquí, pero me parecía interesante publicarla prácticamente entera, sin cortarles mucho, ya que todos los temas que trataron me parecían interesantes. Unos minutos que quizá nos cambien la manera en la que nos enfrentamos a las noticias y aunque sólo sea por eso, ya merece la pena.

Mi pasado define mi presente y a la vez mi presente define mi futuro.
Amal llegó a España junto a su madre y sus 6 hermanos hace ya más de 15 años. Su madre, Sulekha, maestra de profesión en Somalia, es todo un ejemplo de mujer que, debido a la guerra en su país, tuvo que tomar la decisión de huir con sus hijos en busca de un lugar en el que todos tuvieran un futuro mejor al que les esperaba allí…
En 2003 empieza a pensar en huir con sus siete hijos, y un año más tarde logra mandar fuera a los cuatro mayores, que aún eran menores de edad, por miedo a que les obligaran a alistarse en las milicias que luchaban entre ellas. “No podía ver que mis hijos murieran como muchos niños que pertenecían a estos grupos armados”…
[Podéis leer la historia completa de Sulekha en el blog de CEAR]
Conociendo la historia y los valores de su madre, no es de extrañar que Amal sea como es y tenga la cabeza tan bien amueblada. Como ella bien dice, tuvieron mucha suerte y ella no piensa desperdiciar esta oportunidad que le ha brindado la vida.

Querer saber más siempre nos acerca a la verdad.
De todo lo que nos contó Amal, hubo algo que se me grabó a fuego. En cualquier tipo de conflicto de los que se viven actualmente, la mayoría solo nos llevamos las manos a la cabeza cuando leemos un titular impactante o vemos una foto que nos deja sin palabras. Y ese día, incluso con suerte esa semana también, le damos vueltas al tema pensando en lo injusto que es y en que no podemos hacer nada…
Pero Amal nos dejó clara una cosa, siempre se puede hacer algo: «podéis informaros». Podéis preocuparos por saber más, por ir más allá de ese titular impactante, por conocer qué es lo que está pasando, y estar bien documentados e informados de la situación real que se está viviendo. Y sólo eso, el simple hecho de estar BIEN informado, hace que muchas cosas cambien. Empatizaremos mejor con las personas inocentes que están viviendo el conflicto y seremos capaces de formarnos nuestra propia opinión y no dejarnos llevar por lo que oímos o leemos muchas veces en diagonal en redes sociales o periódicos.
Algo tan de sentido común, que da miedo no estar haciéndolo cada día. Por mi parte lección aprendida, vuelvo a la que era antes y que en algún punto del camino se desvió entre tanto ruido.


Muchísimas gracias Sophie por dejarte liar y darle forma a esta entrevista.
Gracias Amal por compartir tus vivencias, tu experiencia y tu punto de vista con nosotros.
Gracias CEAR por ser los artífices de que esta entrevista se haya podido llevar a cabo, pero sobre todo, por vuestra increíble labor, que ahora que la conozco de cerca (y más que la conoceré) la veo y siento de otra manera.
Os animo a colaborar con ellos, podéis hacerlo aquí y hay muchas maneras. Hacen una labor increíble.
Y por último gracias a el restaurante Bosco de Lobos en Madrid por cedernos su espacio para realizar la entrevista.
Espero que esta categoría nos aporte mucho a todos y nos ayude a mantener los pies en la tierra.
¡Hasta la semana que viene!
Qué emocionante y esperanzador ver a estas dos personas vivas, comprometidas, con ganas de saber y de aprender. Un modelo a seguir sin duda y un referente para los padres a la hora de decidir sobre la educación de nuestros hijos más pequeños. Muchas felicidades Bea por tan buen trabajo.
Los pelos de punta.
Valioso documento y magnífico trabajo: una hermosa ventana abierta a la verdad, a la realidad, a la vida y a la esperanza. Bravo, Bea! Felicidades, chicas: ser joven es maravilloso, pero aún lo es más ser joven y comprometerse con la vida y la justicia.
Bea, felicidades por la iniciativa. Te has vuelto a superar. Menudo par de mujeres! Ojalá mi hija pueda transmitir a su edad, con esa serenidad, esa firmeza y esa madurez, su pasión y su lucha por una causa.
Mensaje recibido, Sophie y Amal, me quedo con muchas ganas de investigar, profundizar y contrastar.
Si me encantó escuchar la voz de lo que tienen que decir los niños con Theo, la voz de estas jóvenes me parece fundamental.
Gracias Bea, gracias Sophie, gracias Amal.
Qué maravilla de entrevista! Felicidades!