En el post anterior vimos que son tres los pilares fundamentales para poder llevar una vida equilibrada: alimentación, ejercicio y descanso. Pero, ¿es posible llevar una alimentación equilibrada si como todos los días en la oficina? Esta pregunta me la habéis hecho bastantes de vosotros, y voy a tratar de responderla, pero os adelanto que sí, sí es posible hacerlo.
Normalmente tenemos tres opciones para comer cuando estamos trabajando, comer fuera, llevarnos un tupper o los más suertudos que tienen comedor en la oficina.
El problema con el que nos encontramos al comer fuera o en el comedor de la oficina, es que no podemos controlar cómo han preparado los alimentos. No podemos saber, por ejemplo, qué cantidad de aceite y qué tipo han utilizado. No es lo mismo pochar cebolla con medio litro de aceite, que con una cucharada, y mucho menos con aceite de palma que con aceite de oliva. Además, las cantidades siempre son mayores que lo que deberíamos comer, por lo que casi siempre comeremos de más, teniendo en cuenta que son alimentos que no sabemos cómo están cocinados. Por no hablar de la tentación de los postres…
Por lo tanto, la opción del tupper se convierte en la opción más recomendable. Lo más importante, sin ninguna duda, para poder comer de tupper toda la semana, es la organización. Hay que mentalizarse con que tenemos que planificar previamente nuestra semana, para que cuando llegue la hora de cocinar, no nos pille el toro porque no teníamos los ingredientes comprados o preparados. Yo, todos los domingos, me siento un rato con el ordenador, mis libros de recetas, un listado de lo que tengo en la nevera y despensa, además de con un planificador semanal para organizar la semana.
Para pensar los platos de tupper, lo hago de la siguiente manera.
1- En primer lugar, anoto en una hoja 5 verduras que me apetezcan y a ser posible que sean de temporada, ya que así siempre estarán más ricas y serán más baratas. Esta semana he elegido de verduras: Brócoli, berenjenas, calabacín, tomate (no es de temporada, pero tengo antojo) y champiñones.
2- A continuación, busco 5 recetas con esas verduras, teniendo en cuenta que siempre tienen que ir acompañadas de hidratos de carbono. Por ejemplo, arroz con brócoli, pasta (lasagna) con berenjena, quinoa con champiñones, pasta con calabacín y patatas con tomate.
3- Finalmente, añado una proteína que le pueda ir bien, o la que me diga la receta. Continúo con el mismo ejemplo: arroz con brócoli y pollo, lasagna con berenjena y carne picada, quinoa con champiñones y pavo, pasta con calabacín, queso fresco y nueces, patatas con tomate y atún. De esta manera, no se nos olvida ninguno de los ingredientes fundamentales que tenemos que tomar en cada comida: hidratos de carbono (fundamentales), verduras y proteínas.
Como habéis visto, aunque no encuentre recetas con esas combinaciones, en realidad ya tengo la receta hecha, porque por ejemplo el arroz con brócoli y pollo, no tiene muchas más opciones que un arroz blanco, con brócoli al vapor y pollo a la plancha, y en este caso el condimento nos da la diferencia, ya que yo le haría un curry, que lo une todo.
Las recetas de los libros ayudan mucho a aprender formas de condimentar los platos, vinagretas, especias, salsas ligeras (con yogur) y sal, si no queremos pasarnos de nuevo con natas y grasas de más.
Una vez que tengo decididos los platos, voy anotando sus ingredientes en el planificador semanal, a la vez que voy haciendo la lista de la compra para saber cuándo tengo que comprar cada cosa. Asimismo, también anoto la preparación previa que pueda necesitar (sacar el pollo del congelador, poner los garbanzos en remojo…)
Es cierto que al principio cuesta un poco más de trabajo, pero como poco a poco iremos teniendo más recetas en la cabeza, al final sale casi solo y no tardaremos más de diez minutos en hacerlo.
Os dejo un esquema de cómo hacerlo y os reto a intentarlo este mes de lunes a viernes y contarme la experiencia.
Y ahora sí, ¡vamos con la receta de este mes!
Ensalada de patata, piñones y sardinas.
Ingredientes para 4 personas.
– Patatas: 4 medianas
– Sardinas: 2 latas de sardinas en aceite de oliva
– Espinacas: 1 bolsa de 500 g
– Piñones: 75 g
– Cebolleta: 2
– Perejil: 1 manojo fresco
– Romero: 1 manojo
Elaboración:
1. Limpiar muy bien las patatas, ya que las utilizaremos con piel.
2. Cortarlas en gajos anchos.
3. Calentar a fuego medio 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
4. Una vez caliente (1600C) dorar las patatas durante más o menos 30 minutos, moviéndolas de vez en cuando.
5. Mientras tanto, lavar las espinacas, escurrirlas y pasarlas a un bol mezclador.
6. Cortar la cebolleta en cubos muy pequeños y pasar al bol mezclador.
7. Separar las hojas del romero y saltear junto con los piñones en una sartén, con un par de gotas de aceite de oliva.
8. Escurrir bien las sardinas del aceite de la lata.
9. En una sartén calentada a fuego fuerte, dorar las sardinas sólo por el lado de la piel. Unos 30 segundos es suficiente, si la sartén está caliente. Reservar en un plato.
10. Una vez que las patatas están doradas y tiernas, pasarlas al bol. Mezclar todo bien y aliñar con aceite de oliva virgen extra y sal.
11. Añadir las sardinas en último lugar para que no se rompan demasiado.
Espero que los consejos de hoy os sirvan de ayuda y estas próximas semanas los vayáis poniendo en marcha.
¡Ánimo y al tupper!
Pues mira voy a intentarlo! Porque la verdad es que organizarme las comidas de la semana es uno de mis caballos de batalla y tu sistema me parece genial…. Ya te contaré
A ver si lo conseguimos Ana!
Que buena pinta!!! 🙂 Este post me viene genial, que nosotros comemos todos los días de tupper y al final es un rollo hacer siempre lo mismo. Mil gracias!
¡Me alegro!
Que buena pinta! y mira que yo soy poco de pescado 😛
Pero… ¿quién se resiste a unas sardinitas? Son mi debilidad…
Está genial tener estas ideas sanas y ricas para ir variando.
Me parece un post genial y muy didáctico! Lo del menú semanal previo es básico. Yo también intento hacerlo cada semana, aunque tengo unos 7-8 menús semanales ya hechos porque me cuesta un montón hacerlo diferente cada semana (así en 2 meses vuelta a empezar con el primer menú). Si a alguien le interesa en mi blog colgué algunos menús semanales de los que tenemos en casa para si a alguien le inspiran.
No obstante, una pregunta: qué libros recomendarías o utilizas tu para buscar recetas?? Yo tengo alguno de Jamie Oliver, utilizo también Elle Gourmet, alguna otra revista, uitilizo mucho internet y otros blogs … pero en cuánto a libros cuáles recomendarías tener en casa de cabecera??
Muchas gracias!!!!
Hola Mirin. En cuanto a libros, lo que busco es que sean recetas fáciles, de no más de 30 hora de preparación y sencillas. Por nuestro ritmo de vida, no tenemos mucho más tiempo para cocinar, y necesitamos que sean lo más rápidas y fáciles posibles. También lo que busco es que sean fácilmente modificables si me falta algún ingrediente, o quiero incorporar algún otro. Dicho todo esto, los de Jamie Oliver me parecen una gran opción, y libros que tengo yo ahora como mis referencias son «Eat» de Nigel Slater, «The lemonade cookbook» de Alan Jackson y los de Gwyneth Paltrow. Creo que todos los puedes conseguir en Amazon.
¿qué planificador usas?
Pues uso uno que diseñamos para Lo Que Me Sale de la Cocina. Lo puedes ver en nuestra web.
Después de las vacaciones de Semana Santa (ya sabes lo que se despeja la mente cuando no hay que trabajar… :P), me propuse organizarme bien en este sentido, porque llevo dos años comiendo de tupper, y siempre acabo tomando lo mismo… De momento esta semana ha funcionado, pero el siguiente nivel pasa por la Thermomix, que creo que me ayudará a variar un poco más. Ya veremos!
Helena
theroomstudio.es
Pues ya nos contarás Helena! Que el ánimo no decaiga!
Hola!estoy haciendo esta receta despues del exito del orzo con pollo y me surgen dos dudas:
1. El manojo de perejil ¿es para echar picadito al final…?
2. Recomendarias para este tipo de ensaladas usar sal en escamas mas que sal fina normal? Me parece que por la foto es la que estas echando pero no sé…
Muchas gracias!
PD: Las patatas que estoy haciendo segun tu receta tienen pinton!
Marina
Hola Marina, te respondo una a una:
1- el manojo de perejil es para echar picado al final
2- vas sazonando según se van haciendo y en el último momento me gusta añadir unas escamas para dar ese toque crujiente
Cómo me alegro que las patatas te estén quedando bien, a mi me encantan así preparadas y con diferentes hierbas sirven para casi todo.
Un abrazo