Fotografía de cine: Billy Elliot

Diario

Estudiar cine inevitablemente te lleva a que el resto de tus días, cada vez que veas una película, analices sus planos, sus metáforas, sus secuencias, instintivamente y como quien no quiere la cosa.

 

Es algo que sale solo y que tu cerebro procesa mientras estás viendo una película sin que apenas te des cuenta, pero está ahí, y sin poder evitarlo, tu mirada se ve alimentada por todos esos planos que has ido consumiendo y que desembocan posteriormente en ideas y fotos.

En mi clase de Fotografía para blogs del curso Hello! Blogging Pro, hablo del lenguaje de la fotografía, y entre otras muchas cosas, sobre dónde y cómo encontrar inspiración. Y más allá de libros, revistas, blogs, redes sociales, etc. les hablo de la gran fuente de inspiración que resulta ser el cine para la fotografía (y viceversa). Ver muchas películas y tratar, sino de analizar los planos, al menos de fijarse en ellos. Al fin y al cabo fotografía y cine van de la mano.

Hace unos días, os hablaba de todo lo que habíamos aprendido viendo Billy Elliot y os comenté que «Continuaría»… Y es que me pareció tan visual y que utilizaba tantos recursos y planos útiles para llevar a la fotografía, que no podía dejar de comentároslo, por si os sirviera de inspiración o simplemente os resultase curioso.

Según iba viendo la película, me di cuenta de la cantidad de composiciones y planos que se repiten continuamente en mis fotografías.

Así que aquí va «Lo que aprendimos con Billy Elliot sobre fotografía»:

1.Utilizan planos muy bien alineados. De frente, rectos, teniendo una linea de fondo como horizonte.

Así es como generalmente me gusta hacer las fotos, sobre todo en Instagram. Me gustan las composiciones rectas y cuidadas .

Billy_Elliot_4 Billy_Elliot_6 Billy_Elliot_15

El ambiente que consiguen recrear en el gimnasio, sobre todo cuando están a solas la profesora y él, como el contraluz de la primera foto, es de mis preferidos. Se crea una atmósfera llena de encanto, con la luz tenue, el humo del cigarro, y donde casi casi podemos percibir ese olor tan típico de gimnasio de cole…

2. Planos con espacio en negativo, que a mi es una composición que me encanta. Dejar respirar la fotografía, que las personas y el objeto a fotografiar sean parte importante de la fotografía, pero que el espacio que queda vacío a su alrededor también lo sea, dándole un sentido especial a la foto. Algo que me gusta especialmente. Se convierten en fotos muy limpias y llenas de significado.

 

Billy_Elliot_22

Billy_Elliot_27

 

3. Planos cenitales y picados, es decir, tomados desde arriba. Se diferencian por el ángulo, el cenital es totalmente perpendicular al suelo y el picado hace más un ángulo de 45º. Al espectador nos coloca en un ángulo de superioridad y en la película a veces los utilizan para mostrar la inseguridad de Billy, como cuando sube las escaleras tímidamente y todas las bailarinas están bajando o cuando llega al Royal Ballet para hacer la prueba con su padre.

 

Billy_Elliot_32

Billy_Elliot_3

Billy_Elliot_7

Estos planos son los que, cuando los utilizo en Instagram, siempre me preguntáis ¿pero a dónde te has subido para hacer la foto??? Jajaja. Alguna vez es cierto que me he subido a una silla o al sofá, pero normalmente lo único que hago es estirar los brazos todo lo que puedo hacia arriba, tratar de poner el móvil lo más perpendicular al suelo posible y disparar. Como pocas veces queda perfectamente recta, luego ajusto en la edición con alguna aplicación como VSCO.

4. Planos abiertos o cerrados en función de lo que se quiera expresar. Supongo que de este tipo de cosas te das cuenta cuando has analizado muuchas películas, pero ¿Os habéis fijado que los planos cuando Billy está dentro de la casa suelen ser muy cerrados y se abren cuando sale a la calle y cuando baila? Es una manera de hacer sentir al espectador lo que él mismo siente y lo que se siente en la casa. En la casa se vive un ambiente de tensión en general por diversos motivos, él está cohibido, frustrado además porque no le dejan hacer lo que él quiere. En cambio cuando sale a la calle se siente libre, es cuando puede bailar y ser él mismo.

Billy_Elliot_5

Billy_Elliot_19

Billy_Elliot_35

5. Protagonismo de paredes y texturas. Las paredes toman mucho protagonismo en los planos, tienen mucha textura y fuerza, tanto dentro como fuera de la casa. En la casa son paredes empapeladas con mucha historia y personalidad, el ambiente es decadente, se percibe que aunque humilde, en un tiempo estuvo cuidado, aunque ahora se respire auténtica dejadez. En el exterior las paredes marcan mucho la fotografía de la película, son muy características (ladrillo rojo, hierro, grandes carteles, paredes de color intenso), acordes con lo que en ellas se está viviendo.
Billy_Elliot_37

Billy_Elliot_38

Billy_Elliot_40

Billy_Elliot_8

Las paredes son uno de mis vicios fotográficos. Siempre voy en busca de paredes interesantes para foto. No puedo evitar ir andando por la calle e ir fijándome en paredes y puertas e imaginarme fotos.

 

6. Líneas (invisibles) que dirigen la mirada. Están por toda la película, no se ven pero son composiciones que guían tu mirada hacia un punto de interés. Líneas horizontales verticales, diagonales, líneas convergentes…

 

Billy_Elliot_29

Billy_Elliot_10

Billy_Elliot_12

7. Ventanas. Otra de las cosas que me encantan. En mi caso me gusta muchísimo utilizarlas de recurso para hacer fotos de Martina y Lola. Me transmiten melancolía, desprenden reflejos, las miradas se pierden en muchos casos, es fácil jugar con desenfoques… y suelen salir fotos muy especiales.

Billy_Elliot_26

Billy_Elliot_25

 

Tengo un montón de planos más seleccionados, pero yo creo que para expresar lo que quería contaros, es más que suficiente.

Quería mostraros la cantidad de recursos, de significado y de belleza que se esconden detrás de la fotografía de una película, sobre todo si es buena. Es una forma más de alimentar de manera indirecta la mirada. Y digo indirecta, porque la finalidad de ver una película no es a priori analizar los planos ni aprender, sino pasar un buen rato y disfrutar. Pero el ojo inconscientemente va recabando toda esa información que sale a luz cuando vas a realizar una fotografía o cuando te paras por la calle por que «has visto una foto». ¿Te has parado a pensar por qué la has visto? Probablemente por todos esos «inputs» que nos llegan a través de miles de fotos, libros, y también de películas…

Disfrutad del cine, es maravilloso.

Feliz finde.

18 comentarios

  1. Me ha encantado este post, me encanta la fotografía y has puesto palabras a muchos de mis pensamientos cuando hago fotos.

    Vi Billy Elliot hace unos años y me decepcionó, pero ahora voy a volver a verla, esta vez con ojos de fotógrafa, porque las fotos que has sacado en el post me han encantado.

    Soy alumna tuya en el curso de Blogging Pro (que me está entusiasmando) a ver si llego a tus lecciones de fotografía.

    Un beso muy fuerte y gracias.

  2. Es que la película es tan maravillosa!!
    Siempre me había gustado la imagen de ésta película pero nunca me había parado a pensar porqué, y ahora ya con tus indicaciones, lo entiendo perfectamente.
    Fotografías maravillosas en un entorno decrepito y triste con luces de esperanza y liberación

    Si le preguntaras a mi padre sobre «Billy Elliot» te dirá que no entiende como no se llevo ningún OSCAR

    Por cierto, ¿sabes que próximamente estará Billy Elliot en el teatro de Madrid?

  3. Bea, con este post me has dejado alucinada! La verdad es que es una película maravillosa, de hecho la vimos con Elna por tu recomendación y le encantó, pero es que nunca la había mirado con estos ojos.

    Gracias por descubrirnos tu mirada y darnos tantos y tantos recursos tan generosamente!!!!

  4. Me encantó el post Bea! como siempre, clarísima al mostrar tu punto de vista.
    Estoy comenzando un curso de Dirección de Arte para cine y voy a compartir tu post con mis compañeras y profesoras, que seguro nos abrirá muchos debates en clase!
    Besotes desde Montevideo

  5. Un post fantástico! Me ha encantado el análisis de la peli (yo también estudié cine en la carrera de comunicación audiovisual) y me ha dado muchísimas ideas cómo fotografa

  6. Querida Bea,
    cuánto me gusta escucharte hablar de fotografía. Aprendo tanto contigo! En mi caso me sucede lo mismo pero cuando entró en el supermercado. Vengo del marketing de gran consumo y ya no puedo entrar en el súper como cliente «a secas». Imagino por qué han puesto lo que han puesto donde lo han puesto. Me fijo en los packs, en las promos,…
    Gracias por compartir tus Tipps con nosotros.
    Un beso desde Deutschland*

  7. Me ha encantado este post, parece una wikipedia de fotografía en el cine, ¡genial!
    Una razón más para ver esa peli tan entrañable.
    Besos,
    Marta

  8. Superpost. Me ha encantado. Ahora entiendo porqué me fijo muchísimo en la fotografía del cine desde la cámara se ha convertido en un imprescindible en mi vida.

  9. Billy Elliot es una de mis pelis favoritas. Siempre se la pongo a mis chavales del instituto y después trabajamos el valor del esfuerzo, de perseguir los sueños, de ser felices haciendo aquello que nos gusta… Y después de esta estupenda clase de fotografía que nos has dado me gusta mucho más!

  10. Bea: un post redondo de verdad!» Yo no he estudiado cine, ni fotografía (es más que evidente), pero me ha sorprendido comprobar que, instintivamente, muchas de las referencias y recursos visuales a los que te has referidos los aplico en mis fotos de «estar x casa». Me ha encantado la «disección» que has hecho de la película.
    Tienes razón, en la reflexión final, que cuando vamos al cine, en general, se trata de disfrutar la película y no de analizarla fotograma a fotograma, pero creo que inconscientemente, a poco que te guste la fotografía, los ojos se te van y, aunque no entiendas ni papa sobre fotografía, la buena fotografía y las buenas tomas te seducen y es cuando sales del cine extasiado gracias a las imágenes que has podido disfrutar, porque las imágenes son, en definitiva, las que hacen posible que «vivas» la película, que empatices, que formes parte de ella… Bea, me ha encantado!!! Gracias!! Por algo te dedico, a ocho manos, el post del día de la Madre! Un abrazo grande!!!

  11. Es una película maravillosa, qué bueno es poder revivir estas películas y libros con los hijos. Sin duda es una de mis partes preferidas de ser madres, disfruto doble de revivirlas y de ver sus caritas al descubrirlas. Los planos y la estética de Billy Eliot también me ha fascinado siempre. Toda una lección de fotografía. Gracias por estos posts, de verdad que cada vez me gusta más el blog…

  12. Interesantísimo el post de hoy, con todo los que nos has descubierto. Gracias!! Creo que q partir de ahora las películas tendrá otro punto de mi vista por mi parte.

  13. Un post genial, siempre me gustó la fotografía y ahora estoy en el proceso de aprender (un poquito :)) y ayer vi Billy Elliot, así que la tengo muy muy fresca. Me ha encantado la forma de explicarnos esta película a través de sus «fotografías». Genial!!

  14. Hola, he visto como recomendabais Billy Elliot para niños, no sé para que edad esta recomendada pero yo se la puse a mi hija de 8 años, la vimos juntas, no me pareció que fue una peli para niños tan pequeños. Sobre todo por la cantidad de palabrotas que se dicen, hasta mi hija me dijo la quitamos. Bueno es lo que nos ha parecido. Por eso no hay que fiarse mucho de lo que se lee en las redes sociales. Un saludo.

  15. Me ha encantado el post. Y es que el otro día me pasó lo mismo viendo la película de Into the wild. Me quedé alucinada con los planos. Era algo en lo que nunca me habría fijado antes pero después de los cursos en H!C con Pablo y Álvaro cada vez me fijo más en esas cosas. Cuando empezó la peli no sabía si iba a gustarme o no la trama pero sabía que seguiría viéndola aunque solo fuese por la fotografía! Y al final me pareció una peli genial.
    La verdad es que me encantaría ver más post de este tipo analizando pelis y fotografía! Un saludo!

  16. ¡Bravo, Bea! ¡Qué buen post!

    Muchas gracias y un beso,

    ch.

  17. Ooooohhhh. Bea, es tan bueno y tan bonito este post que he vuelto a pasar por aquí y me lo he vuelto a empapar de P a PA. Gracias, bonita!! Un abrazo muy grande!! 🙂

  18. Un post genial Bea!!! Es verdad que desde que comencé a estudiar fotografía, me fijo mucho en esos detalles que nos expones. Los vídeos musicales también me parecen una gran fuente de información!!
    Gracias por compartir todos estos inputs! ;-)!!!
    Nat

¡deja tu comentario!