Hace unos días Tacho y yo tuvimos la suerte de escaparnos al cine. No estábamos al día de lo que había en cartelera, asi que nos fuimos al cine cerca de casa y nos metimos a ver «The imitation game», sin saber mucho de qué iba.
Al margen de si nos gustó o no la película, que dicho sea de paso, nos gustó mucho, hubo una frase que se repitió 3 veces a lo largo de toda la película y que se me quedó grabada.
«A veces, la persona que nadie imagina capaz de nada, hace cosas que nadie imagina.»
Y pensaba en lo grandioso de la frase y cuanta razón tenía. Las personas tendemos a poner etiquetas de manera injusta, sin preocuparnos cómo son realmente esas personas o de lo que son capaces.
El personaje protagonista de la película era Alan Turing, matemático y científico, gracias al cual, entre otras cosas, se salvaron miles de vidas en la II Guerra Mundial, y estoy aquí hoy escribiendo estas palabras y vosotros al otro lado leyéndolas, ya que se dice que fue el precursor de la informática moderna.
La película muestra a una persona compleja, con dificultades a la hora de socializar, pero con un talento prodigioso para las matemáticas.
Todo ello le lleva a ser rechazado por el entorno por ser «el rarito»…
En un momento de la película, cuando él está sumido en una depresión, el personaje interpretado por Keira Knightley, le dice algo que me dio mucho que pensar: «quizás desees ser normal, pero yo no quiero que lo seas.» Porque si él hubiera sido una persona normal, no habría sido un genio, ni un gran matemático, ni habría salvado millones de vidas… El mundo está lleno de gente «normal», y cuando alguien no es como el «resto», a veces no se dan oportunidades, se ponen etiquetas, y se juzga con facilidad.
Pero el mundo necesita menos gente normal y mucha más tolerancia
Todo ésto enseguida me lo llevé a mi terreno, a mi preocupación como madre, no por cómo serán mis hijas en el futuro, sino por cómo se portará con ellas la sociedad en caso de que decida que no pertenecen a esa supuesta normalidad. Siempre me pongo en el lugar del débil en todas las situaciones, es algo que no puedo evitar.
Todos queremos pensar que a nuestros hijos les va a ir bien, pero ¿y si el día de mañana son ellos los que están en el ojo del huracán porque no son «normales» por la razón que sea?
Leer el artículo del otro día de Pérez Reverte me puso los pelos de punta y me hace pensar que cuando ocurren estas cosas más a menudo de lo que nos gustaría, algo ha fallado en algún punto o se han descuidado en la educación, valores morales fundamentales en todos los niños.
Por nuestra parte, y cómo no sé que futuro les deparará a nuestras hijas ni puedo protegerlas de por vida, sólo se me ocurre luchar con la mejor arma que tengo a mi alcance: su educación.
Una educación basada en dos cosas fundamentales (entre otras muchas): empatía y confianza en si mismas.
Empatía, una palabra que empecé a poner más en uso gracias a un design thinking organizado por la Fundación Ashoka España, al que tuve el honor de ir, gracias a la invitación de Nuria Pérez.
Empatía para que mis hijas sean capaces de ponerse en el lugar del otro en todo momento, y tengan la sensibilidad suficiente no sólo de ayudar a los demás, sino de no tener jamás la crueldad de hacer sufrir a otra persona. Porque como madre, me frustraría tanto que mi hija fuera la víctima, como la causante de la humillación y el dolor de otra persona, porque inevitablemente me llevaría a pensar que en algo he fallado.
Y confianza en si mismas, para que tengan la fuerza y la personalidad suficientes para no dejarse llevar por lo que puedan decir o pensar de ellas.
Seguras de si mismas para creer en lo que son, ni más ni menos.
No son objetivos fáciles, nadie dijo que educar a los hijos lo fuera, pero si creo que los padres tenemos un papel fundamental y vital en su educación, al igual que creo que no hay proyecto más bonito y ambicioso que el de ayudar a nuestros hijos a formarse como personas.
Esta semana, nos vamos de finde con ésta pequeña reflexión que me rondaba mucho la cabeza estos días y no quería que se quedara ahí dando vueltas de un lado a otro.
Y para vosotros, ¿qué valores son fundamentales en la educación de vuestro hijos?
¡Feliz fin de semana a todos!
Bea me ha encantado tu reflexión, es algo que también ronda mi cabeza continuamente, ojalá mis hijos sean como sean sepan ponerse en el lugar del otro y que no sufran si no forman parte de esa tan famosa normalidad!!! Siendo profesora me pone mala cuando veo niños/adolescentes con comportamientos crueles hacia otros compañeros y sean o no mis alumnos los trato de cortar de raíz, el problema viene cuando los padres no reconocen si quiera lo que sus hijos hacen o dicen, supongo que tenemos que aprender a reconocer que nuestros hijos no son perfectos y si se equivocan les ayudemos a corregirse.
Un besote, me encanta leerte 🙂
Elisa
Que bien escribes. Toda la razón, me ha encantado. Un saludo
Me ha encantado la reflexión.
Es algo a lo que yo también le doy muchísimas vueltas y además en el mismo sentido que tú.
Todo el mundo es diferente, unos desarrollan una áreas y otros otras, el problema aparece cuándo no son aceptados. Sufro por si mis hijos no son aceptados por el motivo que sea y a ellos les afecte y al contrario, que sean ellos los que excluyan.
Como dices, el arma tan poderosa que tenemos, la educación, deberíamos utizarla todos y bien.
Bea… genial reflexion.. la empatia es algo que llevo inculcando a mis hijos desde que comienzan a tener un mibimo uso de razon y ver ahora a mi hijo mayor de 11 años ( el otro con 7 anda un poco verde aun) como se preocupa por los mayores, por los debiles, por los mas pequeños, por los enfermos, por los que han perdido un ser querido me llena de satisfaccion y me tranquiliza de cara al futuro.Respecto a la confianza en si mismos…. ahora que empieza con los clasicos problemillas con algunos «figuras» del colegio….. va muy ligado a lo anterior y, el que crea y este convencido de que el actua como es debido y que no tiene por que hacer mal a nadie aunque se lo hagan a el, me convence de que todo es cuestion de educacion y del verdadero empeño que le pongamos. Merece la pena. La educacion es la mejor herencia que podemos dejar a nuestros hijos. Sin duda. Gracias….
Enhorabuena Marian, sin duda que lo es!
Muy bonito, pero desde el punto de vista de una rarita como siempre he sido yo, añadiría lo de potenciar la asertividad, una capacidad de la que carecemos los no normales.
Por supuesto, por eso apuntaba que eran 2 «entre otras muchas»…
Es fundamental Susana! Totalmente de acuerdo Contigo!
Yo tengo que llevar a mi hijo a un sitio privado para trabajar las habilidades sociales, para muchas personas el carecer de ellas es un hándicap para sobrevivir en la sociedad, y no lo valoramos porque «aparentemente» sé da por supuesto que nos viene adquirido…
No te llames «No normal» porque quien te dice que los demás lo somos? Sencillamente hay formas diferentes de ver, entender y actuar y la mayoría no hace la Norma. A mi me encantaría que mi hijo lo sienta así…tenemos mucho trabajo juntos.
Un beso
Bea, como te entiendo y comparto tu preocupación. Creo que la educación es lo más importante que podemos dar a nuestros hijos, lo que les hará ser capaces de empatizar, fuertes para no dejarse arrastrar por otros, inteligentes para afrotar situaciones que les perjudiquen, lo que les aportará valores para ser grandes personas… Este es nuestro gran trabajo de la vida, educar a nuestros hijos lo mejor que seamos capaces
Gracias Bea, este tema ha rondado en mi cabeza desde niña y desde que soy madre es una preocupación 1 en mi vida. Creo que todos hemos vivido en menor o mayor grado situaciones como las que describes y bien por empatia o porque las hemos experimentado intuimos o sabemos el sufrimiento que eso puede acarrear.
Se nos supone de adultos, aunque carezcamos de ella, capacidad para resolver y afrontar estos momentos. Pero cuando pienso en un niño se me abren las carnes. Ningún escenario puede ser cruel que un pato ok de
Hola Eva,
Maravillosa tu reflexión, con la que me siento identificada en cada palabra. Educar a nuestros hijos es una tarea maravillosa pero también una de los retos más didfíciles a los que nos enfrentamos. Me aterraría que mi hija fuera víctima, pero como dices, me dolería igual si fuese el verdugo. Hace poco leía un artículo que hablaba de cómo los padres quieren que sus hijos sean felices, y en realidad lo que deberíamos querer es que sepan afrontar las dificultades y las frustraciones, porque la vida no es un paraiso feliz.. Sin embargo, si podemos hacer que sea más plácido si afrontamos con valentía y coraje lo problemas y aprendemos a degustar y disfrutar los buenos y feleices momentos. Buen fin de semana!!!!
Pd. Me encanta que entre todas tus recomendaciones, manualidades, maravillosas fotos, recetas, casas ideales de gente estupenda, a veces, pegues un frenazo, y reflexiones en voz alta.
Quería decir, Hola Bea… 😉
De vez en cuando así sale, y cada vez, supongo porque la época «fácil» ya pasó y ahora la educación de nuestras hijas empieza a tomar protagonismo…
Bea, me ha gustado muchisimo tu articulo. Besos a las niñas, recuerdos para ti y tacho y buen fin de semana
Si genial la peli! a mi me flipó porque no conocía la historia y me pareció alucinante. Coincido totalmente contigo que nuestra sociedad tiende a crear casi «clones» y que los q se salen de lo habitual lo pasan muy mal si no es que tienen la suerte de ser «descubiertos» y hacer lo que les gusta ( como reconocía Andreu Buenafuente en una entrevista). Tengo algún amigo brillante que por lo contrario no ha conseguido terminar una carrera y seguir las pautas del «sistema» y es una pena. Deberiamos mejorar sobretodo el sistema educativo, ya que todavía las escuelas no hacen lo suficiente para potenciar las virtudes o las fortalezas d cada individuo. No sé si has visto una charla de Ken Robinson en TED q se llama «Do schools kill creaativity?» que lo explica muy bien. Te dejo enlace
http://youtu.be/nPB-41q97zg
Hay mucho camino por hacer y me consta que muchas escuelas ya están utilizando otros métodos menos lineales como el Método Montessori. Así que yo creo que las cosas van a cambiar para nuestras hijas! 🙂 o al menos eso espero! 😉
PD: te recomiendo otra peli q me chifló: Relatos Salvajes…tb te dará q pensar…
Anna
Instagram/aupando
Uf, Relatos Salvajes buenísima también. No hay ninguna historia de las 6 que te deje indiferente….
Natalia
Me la apunto! Y el video TED también! Creo que lo escuché hace tiempo, pero seguro que ahora me toca más de cerca.
Muchisimas gracias!
Hola Bea! No soy madre todavía pero si maestra y educadora. He trabajado en diferentes ámbitos de la educación (reglada y no reglada) incluyendo 5 años en centro de menores en riesgo de exclusión social. Te aseguro que por mi experiencia con menores y con padres, lo que dices es totalmente esencial. Educador en la empatía y la confianza en sí mismos es vital para forjar una personalidad y un desarrollo positivo. Si me lo permites añadiría dos puntos más : comunicación y resiliencia. Con esas 4 fórmulas tienes mucha batalla ganada. Los niños repiten todo, repito todo,lo que ven y oyen de sus figuras de referencia, en especial sus padres. Y en mi experiencia he observado claramente que eso es así. Es más, debe ser así. no puedes evitar ni el hecho de cómo la sociedad se va a comportar con tus hijas;pero Sí puedes intervenir en cómo tus hijas se vana comportar en la sociedad. En qué sean ellas ejemplo de los demás. Los hechos hacen mucho: Actua como quieres que actúen contigo.
Estate tranquila porque lo estáis haciendo muy bien. Y el hecho de dudar y tener preocupación es señal de ello.
Siento mucho el rollo que he metido.
Gracias por leermeun saludo.
Mamen
De rollo nada Mamen, todas estas aportaciones son muy importantes. La comunicación por supuesto, también lo hablé con su profesora que me dijo que cuanto más hablemos con nuestros hijos y les eduquemos para que nos cuenten lo que sienten y su dia a dia, más fácil será detectar cualquier problema.
Y de momento comunicación no falta, y esperemos que siga así siempre…
Mil gracias!!
Buena reflexión.
Creo que como dices, no podemos proteger a nuestros hijos frente a todo así que quizás lo mejor que podemos hacer por ellos es educarles para que se protejan solos y no hagan mal a nadie. Creo que esta educación empieza en casa, pilar fundamental para construir lo que serán el día de mañana.
Otro pilar complementario es la escuela, que les ayudará a se hombres y mujeres libres, pensadores, respetuosos con los demás . A mi últimamente me hace mucha gracia porque todos queremos que nuestros hijos vayan a una escuela dónde no les enseñen a ser clones, sino a pensar por si mismos y desarrollar su parte creativa, las inteligencias múltiples… pero llegado el momento una escuela así da miedo y preferimos los métodos habituales… Jajajaja, bueno, paro aquí que estoy llevando esto al terreno que ahora mismo me preocupa a mi y los proyectos en los que ando metida y si empiezo…
Bueno, si yo te contara las comeduras de cabeza con el tema colegio… Daría para un post o para un blog entero hablando de ello cada dia. A lo mejor podemos juntarnos con un café de por medio y divagar sobre el tema.
Y sabes que? Al final mi elección de cole estuvo condicionada por lo que hoy cuento aquí. Buscar precisamente un cole que creo que tiene una calidad humana importante, y que espero que un momento dado, si mi hija lo necesita, la va a apoyar y no a apartar. Eso fue lo que finalmente primó sobre el nivel académico, que también o tiene. Pero bueno, que como tú,me lío sobre manera con este tema… besos!!
Ay Bea!! Al empezar a leer ya se me aguaban los ojos!! Difícil es la sociedad que ahora tenemos, y ojalá todos educásemos a los nuestros para mejorar, yo les digo «objetivo de mami: que seáis cada día mejores personas» me contestan ellos» y no puede pasar ni un dia sin recordarlo, y sin hacerlos poner en el lugar de los demás, y sin hacerles ver también que los demás están equivocados, pero a veces me siento SOLA en esto de educar para mejor, veo cosas y pasan cosas que son de alucinar, pero siempre hay esperanza!! Mi hermana Española es Funcionaria de Educación Especial (audición y lenguaje) de vocación, horas y horas de su trabajo los hace en casa preparando material para trabajar con ellos, pero al entrar a trabajar se topó con la realidad CASI NADIE HACE NADA ni fuera ni dentro de horario de trabajo, ni luchan por ellos, ni los defienden en sus derechos fundamentales, ha perdido varios puestos de trabajo por ir en contra de los centros donde estaba, y lo triste es que en medio de todo esto hay personas que sufren y no son escuchadas por no ser ¿normales? y ¿es ser normal despreciar, etiquetar y dejar de lado a otro ser humano? Flipante y para reflexionar!! no sigo porque no terminaría nunca. Besos Bea
Justo hablaba de ésto con una amiga hace poco… Rechazada por sus propias compañeras en un centro de educación especial, ¿no es lo más incoherente de mundo? Pero así somos, intolerantes y además cínicos muchas veces…
Una pena…
Hola Bea,
pues yo nunca comento (aunque como muchas te sigo a diario) pero esta vez me toca de cerca, porque mi hijo es uno de esos «raritos» que va a necesitar mucha empatía. Y es que tiene Sindrome de Asperger y en apariencia es un niño normal, muy inteligente (especialmente en mates 😉 pero luego el tema social… y esta reflexión que haces tú hoy me la hago yo casi a diario, que él trabaja duro con sus logopedas para «integrarse» y hacer las cosas como los demás, pero ¿y no deberíamos intentar que los demás también trabajen duro para aceptar a los que no son como ellos? Es que a veces me frustra ver que por más que él se esfuerza, si los demás no son tolerantes… mal lo vamos a tener.
Por suerte hay de todo en el mundo y hay personas que no entienden y personas que se esfuerzan. Yo, desde mi situación, te doy las gracias por tu esfuerzo. Ojalá todo el mundo hiciese lo mismo porque entonces los problemas de mi hijo (y de muchos más) serían la mitad 🙂
Un abrazo,
Rocio
Rocío, mi hijo va a Aula TGD, con diagnóstico sin especifícar y con compañero Asperger, TEA, etc. El colegio es una maravilla, y aunque muy muy duro el proceso al final te das cuenta de que lo importante es educar en la diferencia. Yo que soy profesora universitaria me llegan chicos «normales» pero detrás de cada uno siempre hay una historia: inseguridad, frustración, fracaso…Lo importante es concienciar desde los colegios.
Totalmente de acuerdo Rocio, el problema no es de ellos, si no de los demás, de la intolerancia que les rodea, y es muy injusto.
Os deseo lo mejor. Un beso grande…
Hola Rocío, yo comparto la misma situación que vosotras y sé como luchamos porque todo cambie, las puertas cerradas que nos encontramos y las que no….sabemos que tenemos que seguir peleando sin tregua, primero porque haya conocimiento, en esta sociedad somos más incultos de lo que nos creemos y sobre todo CONCIENCIAR.
Os mando un abrazo grande…me tenéis para lo que haga falta.
Hola Bea, qué importante sería que todos los padres fueran/fuéramos conscientes de lo importante que es inculcar en los niños una serie de valores y potenciar su inteligencia emocional (últimamente es un concepto muy de moda pero no le damos la prioridad que en realidad tiene)!!Os dejo un decálogo que hace la psicóloga Begoña Ibarrola sobre como educar a niños felices: darles amor incondicional, desarrollar su autoestima, impulsar su autonomía, desarrollar la confianza en sí mismos, valorar el esfuerzo y la constancia, educar con honestidad y sinceridad, respetar su individualidad, saber poner normas y límites, aportar seguridad y educar en paz y tranquilidad. Ojalá todos tuviésemos las herramientas suficientes para educar de esta manera…Un abrazo.
Me quedo con el decálogo, muchas gracias!
Ojalá fuera así…
Gran reflexión Bea!
Creo que es algo que a casi todas las madres nos ronda en la cabeza. La sociedad en la que vivimos tiende a «marginar» a todas aquellas personas que no hacemos lo que se ve como normal.
La educación es la mayor herencia que les dejamos a nuestros hijos para que sean lo más humanos posibles y también grandes personas. Sé que es el reto más difícil pero nadie nos dijo que sería fácil, sólo dijeron que valdría la pena 😉
Besos,
@lamamanovata
Los grandes genios fueron raros y generalmente sufren algún tipo de patología. Se cree que Einstein era Asperger, y fue considerado por su madre como retrasado. Newton lo mismo…Mozart superdotado (que son otro de los grandes grupos rechazados) Hay muchas muchas «discapacidades» y mis hijos que van a un cole de inclusión viven con normalidad que otros sean diferentes. Esa es sin duda la mejor apuesta que he hecho.
Bea, no sabes lo que me ha emocionado y alegrado tu post de hoy. Verás, tengo un hermano que es enfermo mental así que mi madre y yo pertenecemos a la asociación de familiares y enfermos mentales de Jaén. Yo colaboro en todo lo que puedo desde Madrid y una de nuestros principales objetivos es la lucha contra el estigma porque, por mucha seguridad que le des a una persona y por mucho que la eduques en la empatía, llega una enfermedad como esta y gran parte de la sociedad te da la espalda. Rechazan a estas personas sin conocerlas, sin saber nada de ellas, solo porque se asocia la enfermedad mental con sucesos que en la mayoría de los casos son mentira. No he visto la película, pero casi seguro que ese personaje “raro” sería un enfermo mental que no era violento ni peligroso y que en cambio fue el precursor de la informática moderna… Como muy bien dices, “El mundo necesita menos gente normal y mucha más tolerancia”. No sabes lo que nos alegra saber que gente como tú comparta nuestro lema y nuestro pensamiento ya que es el único camino para poder alcanzar un mundo mejor…
Por suerte, cada día contamos con más gente que apoya nuestra causa. Este año hemos vuelto a sacar un calendario solidario en el que han participado 14 actores nacionales de la talla de Guillén Cuervo o Alex González, que han posado para el objetivo de Cuco Cuervo… Un lujo de colaboradores que también sueñan con una sociedad más justa…
Si quieres ver nuestro calendario puedes hacerlo aquí:
http://calendarioapaem.blogspot.com.es/
Kina! Muchisimas gracias por contarnos tu experiencia, no lo sabia.
Que grandes sois!
Bso fuerte
Hola Bea! Me ha gustado mucho tu entrada! Yo no tengo hijos, pero si sobrinos y es algo que siempre me empeño en tratar de enseñarles cuando estoy con ellos. Creo que es necesario que aprendan a no prejuzgar, a quitar etiquetas, a saber que el mundo es amplio y diverso y como no a que aprendan a quitar importancia a las criticas infundadas (algo que a mi misma me ha costado mucho) Yo siempre les pregunto: de mayor que vas a ser??? Y les respondo FELIZ! , mi familia siempre se ríe cuando hago esto… pero creo que hoy en día parece que lo mas importante es tener un trabajo y una cuenta corriente generosa y no es asi, hay que ser feliz!
Un beso enorme!
Hola Elena!! Pues yo le digo lo mismo a mis hijos!! jajaja!! Creo que una persona Feliz y segura de sí misma tiene mucho más que la que tiene un gran puesto de trabajo!!! Sin duda!!
Hola Bea!! Ayyy!! Has dado en el clavo, este es mi comecocos diario, la verdad es que le doy muchas vueltas, hablo mucho con los niños, intento leer sobre educación y también hemos elegido un cole que basa su metodología de enseñanza en la Inteligencia Emocional (que parece que ahora se está poniendo tan de moda). Y es que, efectivamente, cumplen con los criterios académicos y de nivel que se exigen hoy en día, con los idiomas, pero sobre todo se esfuerzan por crear personas capaces de conocer, controlar y gestionar sus emociones y las de sus compañeros. Y esto, en mi opinión, es lo importante, niños capaces de valorarse a sí mismos y a sus semejantes. El resto de las inteligencias, ya veremos que se le da mejor a cada uno, pero sobre todo si tienen una buena base, encontrarán un buen camino en la vida. Y en eso estamos!! En la difíiiiiicil y excitante tarea de educar!!
(VAYA ROLLO!!) Besazos!!
Mónica
No creo que la Inteligencia emocional se esté poniendo de moda, es que por suerte, cada vez está cogiendo más peso, porque era algo que hacía mucha falta en nuestra educación… Algo que parece básico, y que en cambio no se tenía muy en cuenta….
Cuanta razón tienes soy Colombiana y mi niña nacio en Barcelona ciudad a la que amo y me siento muy a gusto pero por más integrada que este siempre hay un comentario racista algo o algun gesto que me recuerda que no soy de aquí y sufro por que espero que mi hija no sufra ese rechazo social o que llegue a ser ella la que rechaza sus raices (esta niña me salio muy Catalana con tres años ya dice que ella no se va a vivir a Bogotà). Por lo tanto lo único que yo le pido a la vida es que mi hija sea un buen ser humano lo otro ya vendra la educación se aprende pero necesito y quiero que su corazón sea libre puro y limpió.
Muy buena reflexión, esperemos q cada vez haya más gente q piense, q reflexione, q sea empática….así todos seremos respetuosos y tolerantes con todos y viviremos un poco más felices.
Maravillosa reflexión la de hoy!
Personalmente me preocupa ser capaz de transmitirles a los niños el valor que tiene ser honesto y también me parece fundamental la empatía, con empatía el mundo se comprende algo más… Aún así, creo que es de las cualidades más difíciles de asumir, pero hay que tratar de luchar por ella.
Un abrazo
http://cosasdbea.blogspot.com.es
Muy de acuerdo con todo Bea, ultimamente creo que estamos todos un poco dándole vueltas a lo mismo, a rauz del famoso y triste artículo que has mencioado.
La empatía, la seguridad en si mismos y la comunicación son cosas que desde ya hay que trabajar, yo soy una persona muy empática y te aseguro que a veces lo paso mal, porque siento demasiado, en algunos caso me he puesto a llorar y todo, y no sé hasta que punto es bueno, pero está claro que entender a otras personas es funfamental en nuestra sociedad. También hablamos de la felicidad por supuesto, pero siempre enseñándoles salir de sus problemas, levantarse ante las dificultades, no mostrarles un mundo irreal donde todo es amor y felicidad porqu tristemente así no es, por eso tan importante la seguridad en sí mismos, para que el día de mañana sepan desenvolverse bien en todo tipo de situaciones.
Saioa nos cuenta absolutamente todo lo que pasa en el cole, en la escuela de teatro y me paree fundamental que ya tengamos esa comunicación, yo siempre la tuve con mis padres y quiero que con ella sea así, que de adolescente, de joven, de adulta sigamos teníendola, porque como tú dices es fundamental para detectar ciertas cosas.
Un besazo y perdona por el rollo, creo que hoy todas vamos a hablar mucho jajjaa
Hoy no es mi mejor día para hablar de esto. Todos intentamos educar en la asertividad, la empatía (con moderación, que tampoco es tan tan bueno ponerse en el lugar del otro, os lo dice la sufridora numero uno), la inteligencia emocional, la seguridad en si mismo y el respeto. Peeeero podemos hacer lo que queramos que ellos saldrán como quieran. Influye tanto lo que ven en casa como lo que viven en el cole y lamentablemente no todo es tan precioso. Mi hija es una niña lista, simpática sin ser moñas, viva, despierta, participativa, receptiva, empática, responsable y con la inteligencia emocional de sus 6 años. Bueno, pues ayer mismo me llamaron de su academia de ingles porque sin venir a cuento se puso a gritar en medio de la clase, iba acelerada perdida con sus amigas y se vino arriba, para colmo perdió una chaqueta…. he tenido que respirar muy hondo porque hiperventile y me he tenido que contener para no comportarme como una madre que saca la zapatilla y se pone a gritar como una loca.
Por descontando que luego,a pesar de todo lo que nosotros les inculquemos, podrán hacer cosas que jamás nos esperaríamos, pero no por ello hay que dejar de hacerlo, porque en un porcentaje muy alto de los casos, los niños se comportará de una manera determinada, en función de la educación que hayan recibido en casa…
ufff… este es un tema clave en mi mundo también, yo tengo la suerte de tener una família estupenda un hijo increiblemente sensible, un marido atento, delicado y que palpita al ritmo de sentimientos y emociones. Durante muchos años hemos visto crecer feliz a nuestro hijo desde el respeto y la empatia, porque eso es lo que el ha visto en casa, tener la sensibilidad de mirar a las persones desconocidas y saber tener un gesto preciso en un momento adecuado, ha sido siempre algo que me ha sorprendido de él. Ahora hemos entrado en otra etapa, y mis miedos y preocupacions van en aumento. Lo que más me preocupa es como lo trate el mundo, y como va a gestionar toda su sensibilidad. Nosotros también elegimos el colegio con el corazón y en la escala de valores su felicidad y estar en un entorno donde pudiese sentirse querido y querer, donde lo apoyasen y el apoyase, donde, en definitiva, se sintiese en casa, pasó por delante de cualquier otra aspiración.
Hoy el colegio nos quedó atrás, aunque como digo volver a el es siempre volver a casa, y en esta otra etapa es todo más díficl (al menos para mi).
Gracias por compartir tus reflexiones justo esta semana, porque yo he estado gestionando mis temores y emociones a raiz de algunas cosas que pasaron en el instituto justo esta semana. Y me viene muy bien para no sentirme sola y saber que somos muchas las que pensamos así.
Pues ya has visto que sola no estás Manuela…
Mucho ánimo.
Bso fuerte
La rareza de Turing fue ser genio y gay en una sociedad que no estaba preparada para entenderle. Su muerte es todavía una gran incógnita. Suicidio o envenenamiento?
Genial post! Muy bien expresado! Es la misma preocupación que me ronda a mí… Es bonito ver que más personas tienen la misma inquietud!
Qué bueno el post Bea! este es un tema en el que pienso desde antes de ser madre. Siempre tengo en la cabeza pensamientos sobre qué debo hacer para que mi hija respete las diferencias y aprenda a apreciarlas. Y respecto a lo que le depara el futuro y lo que me preocupa, no me gustaría caer en la sobreprotección para que sepa enfrentarse a la vida… es un equilibrio complicado y está en nuestras manos!
Está en nuestra mano!!
No había leído el artículo… qué horror y qué tristeza que esto sea tan real.
Bea, si tu reflexión fuera una canción estaría segura que se convertiría en un Megahit. Menudo temazo has tocado…
Es increíble como la sociedad ha avanzado en temas tecnológicos y científicos. Sin embargo, en el campo de las emociones y los sentimientos estamos prácticamente igual que en el origen de los tiempos. Es fuerte, pero hoy en día muchos, muchísimos padres, y hablo de nuestra generación de los treinta y tantos hasta los cuarenta y tantos, piensan que tener un hijo solo consiste en darles de comer, vestirlos y hacerles regalos y con eso ya van servidos. ¿Qué es eso de los sentimientos y la parte emocional? ¿Eso hace que ganes dinero? Pues entonces no sirve. Y por supuesto cuando se hagan mayores tienen que estudiar una carrera de provecho para así ganar dinero. Y si además no hacen la carrera que los padres quieren la que se lía en casa es menuda. Uno triunfa en la vida cuando se siente feliz y hace que los demás se sientan también así a su lado. Y la mayoría de la veces se llega a ese estado porque desde que hemos sido pequeñitos nuestra familia o la gente que nos rodea nos ha inculcado una serie de valores. Así que Bea, enhorabuena y gracias por tu reflexión.
Y gracias a ti por pasar por aqui y comentar! ;D
Bso!
Hola Bea,
Has tocado dos temas clave. Como padres tenemos la responsabilidad de formar adultos que sepan afrontar el mundo en el que van a vivir, y disfrutar de cada día, pero siempre respetando a los demás.
En cuanto a la empatía, hace algunos meses, con todavía muy poquita experiencia como madre, proponía en mi blog un juego para explicar la empatía a los peques. Se trataba de que todos nos pusiésemos en los zapatos de otra persona (de forma literal y también mental) por un momento.
http://www.mamapoule.com/hoyentuszapatos/
Sobre la confianza en sí mismos, me parece muy importante el refuerzo positivo. Recordarles lo que hacen bien y felicitarles por ello. Y cuando lo hacen mal, o diferente, animarles a volver a intentarlo. Ayer se me partía en alma en el parque cuando una madre le llamó tonto a su hijo de unos 3 años (me da igual el por qué), y él contestó: no soy tonto, mamá, soy cariño.
¡Disfrutad del finde!
Natalia
Esa es una costumbre muy mala, yo lo vivi de pequeña, el que te llamen tonto de manera continuada te hace llegar a creertelo. No fue por mis padres si no por mi hermana. Duele y mucho pero gracias a mi amor propio y a la gente que me rodea superé esa situcón que me creó el vivir creyendo que lo era. Las comparaciones, los desprecios y los insultos a los más pequeños son peores que un cachete en el culete cuando hacen algo mal y sin embargo esto último se mira con peores ojos…En nuestra mano está cambiar eso. Y sobre todo los tonos con los que se dicen las cosas.El cariño se oye, se palpa y se siente.
Nosotros también jugamos a cambiarnos los roles en casa y les divierte un montón. Probaré haciendo lo de los zapatos que seguro les encanta ;D
Respecto a lo de llamarles «tontos»… sin comentarios…
Que buen post Bea, e inmejorable reflexion!. Desde que tuve a mis hijos, siempre quise que fueran «normales». Y cuando comenzaron el colegio solo me preocupaban dos cosas: 1- se sociabilizan bien? Se relacionan bien con otros niños?. 2- y que academicamente fueran a su ritmo dentro de una «normalidad» para su edad. No puede ser mas gratificante, verlos como van de felices al colegio!,
Por suerte en el cole que escogimos trabajan la empatia y la inteligencia emocional, desde siempre, mucho y desde primero de infantil, y en casa tambien reforzamos. Con mi niña mayor ya voy viendo resultados. El libro que mencionan en un comentario de Begoña Ibarrola, ha sido de gran ayuda para mi (mas que para ellos!), a traves de los cuentos y ejercicios que propone, me ayudo a confirmar mi idea de que van por este camino, el de la empatia y confianza en si mismos. Buen finde!
Miraré el libro sin falta! Gracias!
Hola Bea¡¡ me ha encantado tu reflexión y pienso exactamente lo mismo. Soy madre de dos niños, 5 y dos años y medio. Siempre pongo en duda muchas de las cosas que hago con ellos… Pero algo que creo que es muy importante enseñar a los hijos es que en esta vidad hay nada fácil. Creo que educarles en el esfuerzo,la constancia y el ánimo es muy importante. Y otra de las cosas más importantes es estar con ellos, da igual lo que se haga, ( muchas veces nos comemos la cabeza en pensar en planes con ellos o actividades), ellos solo quieren estar contigo. Un saludo¡¡¡
Me he leído todos los comentarios, y sólo dos de todos ellos, viven o han vivido de cerca la discapacidad. Está muy bien que eduquéis a vuestros hijos en el respeto y en la inteligencia emocional y múltiple (estoy queda guay) pero yo que lo vivo diariamente es muy doloroso, mucho, que gente te diga ese niño que no habla, ese niño mira cómo se comporta, o mira qué feo es, y eso no lo dicen otros niños (que también) sino sus padres. Desde la distancia de tener hijos normales uno puede dar recomendaciones y decir que ponen en valor todas esas cosas., en pura filofofía claro…pero hasta que no se toca de cerca, todos esos problemas son de otros…Mi hijo sufrío el maltrato en su colegio. MALTRATO PSICOLÓGICO, y todas esas madres comprometidas NO HICIERON NADA…, pero ni siquiera apoyo moral….desde las instituciones públicas han recortado todas las ayudas y apoyos…Hasta que desde la educación y desde la formación no se incluyan a todos los diferentes no tenemos nada que hacer. Este post me ha gustado mucho, pero tristemente se olvidará, y respiraréis pensando, menos mal que no es uno de mis hijos…Esto es así…eso y la mirada de pena con la que te ven…Eso hay que vivirlo. Está genial la inteligencia emocional y todo esto, pero cómo se implementa en un colegio? Soy profesora y madre, y nos flipamos por el bilingüismo, y coles guays, pero lo importante lo que nos hace grandes, es mirar de igual a igual a otro diferente. Como dice el anuncio dis-capacidad, in-capacidad, DI-CAPACIDAD. NO VEMOS EL MUNDO TAL CUAL ES SINO TAL CUAL SOMOS
Hola Celia,
Te diría que entiendo como te sientes, pero supongo que para eso hay que vivirlo.
Este post va precisamente de eso… Y no, no pretendo que «suene» bonito, lo que digo es una realidad personal. No quiero ni que mi hija sufra ni haga sufrir a nadie y eso pasa, por supuesto, porque los propios padres aprendamos a ser tolerantes y respetuosos con todo el mundo. Somos su ejemplo a seguir y ellos repetirán lo que ven, y estoy de acuerdo contigo en que muchos de esos problemas, empiezan en los propios padres, sin lugar a dudas. Yo he oido cosas, que si no las hubiera oido por mi misma, me costaría creerlas. Entre los padres existe una intolerancia increible y por ahí es donde debería empezar todo,,,
No se darte una respuesta a tu pregunta, me encantaría, pero tengo claro que pasa por cambiar los propios prejuicios de los mayores…
Un abrazo fuerte
Estos temas siempre sacan a debate nuestros miedos … , sobre lo que es normal o no lo es…y el miedo que tenemos a que nuestros hijos encajen, en esa «aparente» normalidad.
Tengo claro que lo mas importante son los valores humanos que les demos a nuestros hijos, y que les rodeemos de un mundo en el que la tolerancia, y la igualdad sean uno…e intentar que esos valores también se los transmitan en su entorno del colé…amigos, etc.
Porque por desgracia hay veces que la vida, te hace caerte de un plumazo y ver una realidad…nosotros tenemos un sobrino que le han detectado recientemente un síndrome…y creo que pasado el shock inicial, probablemente, el nos enseñe unos valores, tanto a nosotros como a los niños…que seguro que nos haran ser mejor personas, porque nos hará entender mas que lo no normal, no tiene porque ser malo, y que nos puede dar una felicidad inmensa! y estoy segura que nos la dará, y al tenerlo cerca, hará a mis hijos que sean mucho mas tolerantes con la sociedad menos favorecida, o con minusvalias, o problemas..el vivirlo mas de cerca..a veces el desconocimiento es lo que hace que la ignorancia sea atrevida…y se prejuzgue.
.
Ellos son únicos, especiales y también normales! porque lo que es normal, es ser querido, una sonrisa enorme, dar felicidad a los tuyos, y hacer que todos podamos convivir y rodearnos de felicidad día a día…y que nosotros podamos aprender también tanto , de lo que los que catalogamos como que no son normales…
El otro dia me mandaron un video de la asociación del síndrome que tiene mi sobrino, de una niña con el mismo, y llore tanto…de felicidad! que bendita no normalidad…
Ojala la gente deje de catalogar, y aprenda a valorar que todos tenemos algo especial! y que aportar a la sociedad.
un besote y muy buen post de opinión.
No podía dejar de comentar esto. ¡Cuánto me ha gustado esta reflexión!, desde hace 11 años que nació mi hija, con físico diferente a la «normalidad» rezo todos los días para que encuentre gente que piense como tú. A mi, mi hija ¡me está enseñando tanto!, y es que aprender que ser diferente no es ser peor, no es tan fácil como yo pensaba. Y por supuesto, yo intento aplicar lo que tu has dicho y enseñarla a ella y a sus hermanos lo importante que es la empatía y la autoconfianza.
Muchísimas gracias por tus palabras de hoy, tu y todos los comentarios, me hacen pensar que mi hija pueda tener una vida tan feliz como yo la deseo.
Yo también lo espero Marta.
Un abrazo grande
Más que «normalidad» lo llamaría «conformidad». Yo sufro mucho viendo como las personas se conforman, aguantan y se enquilosan en sus vidas por culpa de esa actitud apagada y pasiva o por miedo al qué dirán. No vale esa actitud. Hay que seguir adelante y venirse arriba. Lo de la empatía y la Confianza en uno mismo es, sin duda, el cóctel perfecto junto con las educación para que cada uno podamos ser quienes somos. Ni más ni menos y como adorno del ese cóctel maravilloso EL RESPETO. Cada uno somos un mundo y en la variedad está el éxito.
Qué bonito post, Bea. Empatía y confianza en si misma! justo los valores que intento a diario que calen en Maya! Aún es pequeñita, solo 19 meses, pero veo el poder que tiene la frase «Tu puedes!» para que día a día se supere a si misma y coja confianza…
sobre la empatía… aún estoy encontrando caminos, pero he empezado con cosas que a primera vista parecen tonterías… Alguna vez después de que un niño se haya golpeado con, por ejemplo, una mesa, le habéis dicho: «tonta mesa!» y le habéis dado un golpecito?. Cuando Maya se golpea con una mesa yo le digo, «pobre Maya! igual la mesa también se ha hecho daño…». desde hace tiempo Maya acaricia la mesa para «reconfortarla»… quiero pensar que el mensaje va calando
Aqui va mi aportación
Bea, no tengo mucho tiempo porque me tengo que ir pitando a por mis jirafas al cole, pero no podía pasar sin comentarte esta entrada! Coincido plenamanente, añadiría tal vez «el respeto», pero indirectamente éste se incluye en la empatía ya que si sabes ponerte en el lugar del otro, indirectamente vas a respetarlo realmente. La inteligencia emocional es algo que últimamente me ronda con mucha frecuencia y es que conforme mis jirafas crecen, lo voy viendo más imprescindible: inteligencia emocional. La empatía, la confianza en uno mismo, el control de las emociones…
He leido todos y cada uno de vuestros comentarios y el domingo sin falta os contestaré, que el tema lo requiere. Gracias por dejar vuestra aportación, cuantas más opiniones y puntos de vista, más enriquecedor.
Un beso fuerte y feliz fin de semana,
Bea
Ay Bea, ojalá tuviésemos el súper poder de evitarles cualquier tipo de sufrimiento a nuestros hijos.
Yo intento celebrarles sus pequeños logros con mucha emoción, festejarles de forma «exagerada» cuando hacen las cosas bien, les doy tantos besos, abrazos y achuchones hasta el punto de agobiarles sin quitar los respectivos regaños y castigos cuando crees que los merecen, por supuesto, y es que considero fundamental que se sientan queridos, me preocupo por encontrar la manera de transmitirles todo el amor que sentimos por ellos porque creo les ayuda a entender esos valores que día a día intentamos inculcarles.
Buf, Bea! Vaya post nos ha dejado para el fin de semana. Tú lo has dicho hay que reflexionar sobre ello y debería ser obligatorio que todo el mundo lo hiciese y de forma regular.
Un beso y que pases buen finde!
Empatía, sin duda. Nuestras hijas habitarán una sociedad sin término medio, cada vez los poderosos serán más poderosos y los débiles más débiles. Enseñarles a tener siempre en primer plano al otro y a contribuir es fundamental. Muchas gracias, Bea, un abrazo!
Qué post tan bonito Bea! Para mi, la empatía es el valor más importante para inculcar a nuestros peques. Sin duda, el mundo sería mucho más amable si fuésemos más capaces de ponernos en los zapatos del otro. De hecho, la nueva etapa de Wikimums va totalmente enfocada a fomentar la solidaridad y la empatía en los más pequeños. Está en fase beta (a mejorar cuando termine el curso de HC ;p), pero espero poder aportar ideas para los peques y para nosotras.
De nuevo, ¡gracias por el post!
Mi leit motiv, comportate con los demás como te gustaría que se comportaran ellos contigo. Ni más ni menos. Enhorabuena, un post maraBilloso. Muac!
http://cienmilbatallas.blogspot.com.es/
GRACIAS
Bea. Simplemente me han encantado tus palabras…Potenciar en nuestros hijos aquello que les hace únicos e irrepetibles debería ser el objetivo de todos los padres…todos y cada uno de nosotros tenemos algo que nos hace especiales,pero que muchas veces no consigue ver la luz por seguir al pie de la letra las normas impuestas para la educación de los niños y la «adaptación» a la sociedad.
Si les animamos a explorar las diferentes sensibilidades que nuestros pequeños llevan dentro y les ayudamos a sacarlas a la luz, se convertirán en personas conocedoras de si mismos, de sus miedos, de sus sentimientos… y para ellos será mucho más fácil ponerse en el lugar del otro.
Muchas gracias por tu bonito post…
Qué complejo es, en realidad, el mundo de la educación y las emociones, Bea!
Hace unos dias, leyendo y trabajando sobre unos temas de salud y nutrición, leía: «resulta muy difícil comer sano en un mundo que está enfermo»… Ahora, al hilo de tu post, yo añadiría: «resulta muy difícil educar en valores en un mundo y una sociedad enfermos»: nos devanamos los sesos intentando encontrar la fórmula mágica que nos ayude con nuestros hijos, que haga posible que gracias a la educación recibida y al amor que, incondicionalmente, les entregamos, se conviertan en personas de bien, buenas personas, buena gente, en definitiva. Peró cómo luchar contra los patrones y los estándares que nuestra sociedad promociona? Como luchar contra una estrctura que, ya desde la escuela, implícita o explícitamente, educa sobre las bases de la competencia, de la comparación, del «hay que ser el mejor»? Cómo luchar contra las modas, la publicidad… contra la realidad?
Creo que una de las claves sería educar y amar «en valores» y desde la coherencia y, así, conseguir que nuestros hijos no reciban mensajes contradictorios, al menos durante la infancia. Quizá así tb conseguiremos crear un estructura emocional lo suficientemente sólida como para que, cuando crezcan, tengan criterio y capacidad para seguir recorriendo el camino que iniciaron de nuestra mano, cuando, por razones obvias, ya no nos sea posible protegerlos contra «todos los males del mundo».
Es realmente un tema tan vital como apasionante. Gracias por el post: una verdadera delicia. Bss
http://www.elmundo.es/espana/2015/02/02/54ce67d3e2704e3f168b457e.html?a=1ed9e178f335320a3799607e7aea2370&t=1422869021
A esto es a lo que todos deberiamos aspirar. Supongo que todos lo conocereis, pero esto si es digno de reconocimiento. El sentido común. El mejor y más complicado de los sentidos.
Bea! empecé a escribirte el sábado cuando leí el post y me di cuenta que no era era el mejor día para contar que siento cuando leo estas cosas, a veces soy esa Madre Vulnerable que el miedo se apodera de mi y otras soy una Madre Leona capaz de convertir el entorno de mis hijos en una selva con equilibrio. Me ha encantado leer lo que has escrito y me has emocionado por tratar este tema en tu «pequeño GRAN espacio» que llega a tanta gente, este rinconcito hace más de lo que tu crees…
Nosotros, al igual que muchos padres, queremos que nuestros hijos tengan unos valores basados en el respeto, la empatía, la honestidad….No importa si eres NEUROTÍPICO o no!! Porque si convivimos con respeto e igualdad, todos nos engrandeceremos como personas, y seremos más felices, personas más seguras….todo se empieza desde el núcleo de la familia( el más importante, no lo olvidemos) a este se le une el entorno del que nos rodeemos ( familia, amigos..) y el escolar, y si es necesarío se incluye un apoyo específico…todos son importantes, y tienen que ser un buen equipo, un gran equipo! La poca experiencia que yo pueda tener por vivir con mis hijos dos situaciones sociales bastantes diferentes, no por ello una mejor que la otra, (sencillamente dos formas diferentes de entender el entorno social y lo que con ello conlleva) pero si una más complicada que otra por las circunstancias actuales, nos pone cada día en el camino pequeños obstáculos que hay que afrontar y de verdad que está en nuestras manos que nuestros hijos sean en un futuro las personas que quieran ser y se sientan orgullosos de ellos mismos, se sientan fuertes para poder superar todos estos obstáculos.
Me siento feliz cuando veo que queremos hacerlo mejor y sueño con ese día en el que las personas, como llamáis diferentes, se sientan uno más!
Un beso!
Una anotación, no tengáis miedo al cambio, yo he tenido que cambiar a mi hijo tres veces de colegio, hasta que he encontrado el que creemos como padres que es el mejor para nuestros hijos, los dos van juntos al mismo cole en el que prevalece la calidad humana.
Mamen, tu eres una madre Leona de los pies a la cabeza y tus niños tienen una suerte enorme de tenerte a su lado… Un dia quedamos, y hablamos de ésto con tranquilidad ;D
Bsote!
Buenos días… en primer lugar felicitaros y agradeceros vuestras palabras a tod@s l@s mamás y papás preocupados e implicados en la educación de sus hijos. Yo no soy madre aún, pero ver que hay tanta gente alerta y con ganas de cambiar las cosas me tranquiliza y me anima a pensar que otro mundo es posible. Hace ya unos meses descubrí a través de una noticia en internet a un educador muy especial; justo hoy hablan de él en elmundo.com y trata, entre otras cosas, de…LA EMPATÍA! Sorpresa! http://www.elmundo.es/espana/2015/02/02/54ce67d3e2704e3f168b457e.html?a=1ed9e178f335320a3799607e7aea2370&t=1422872408
Su nombre es César Bona y es uno de los 50 maestros candidatos a ganar el Global Teacher Prize. Os envío también el link de la noticia on-line que me ayudó a descubrirlo. Hay que dedicarle un ratito, el video dura 1hora y media aprox. pero DE VERDAD que merece la pena…
http://www.huffingtonpost.es/2014/12/15/cesar-bona-nobel-profesores_n_6326438.html
Muchas gracias a tod@s de nuevo 🙂
Muchas gracias Patri! Para mi César Bona es el referente del tipo de educación que me gustaría para mis hijas sin duda…
wow! hasta hoy no he podido leer el post pero no quería dejar de escribirte. La misma reflexión he tenido yo estos días sobre educación, empatía, valores…(me veré la peli 🙂 )
Estoy estudiando un postgrado de educación emocional y una de las últimas clases fue sobre educación en valores. Y es que nuestra sociedad necesita valores compartidos, básicos, y sí, la educación es la herramienta para cambiar el mundo. Los valores tienen que ser comunes y solo con eso podremos crear comunidad (sea escuela, familia, amistades, y de ahí para arriba!) Vivimos en un mundo complicado por intereses, donde se ha avanzado en algunas cosas pero en otras básicas no tanto. Pero no me meteré en este tema… Lo fundamental es comenzar por cada una de nosotras y centrarnos en la importancia de los vínculos en la familia y los padres como modelo, luego con las experiencias y aprendizajes cada niño o niña será único y eso es maravilloso, sin miedo a la diferencia, apostando por la autoestima y entender qué le pasa al otro (empatía). Y es que en realidad no podemos educar sin educar en valores.
Recuerdo una charla de pediatra Carlos González de esta semana que decía: «nosotros nos pasamos la vida queriendo ser diferentes, pero educamos a nuestros hijos e hijas en que sean normales».
En fin, yo no soy madre todavía pero me apasiona este tema. Creo que como comentas, el proyecto de educar a tus hijas es maravilloso, a que conozcan sus emociones, sin miedos, con naturalidad, en el presente, mediante la creatividad y el puro amor.
Vivan los abrazos! muacks
Me ha gustado mucho este post y es que has dado en el clavo . Personalmente también es un tema que me revuelve por dentro, casi más por el pensar que puedan ser verdugos que víctimas, nada en el mundo me doleria más que verlas abusar de alguien.
Te cuento esto por si te sirve, mi hermano(ahora tiene 16 años) ha sido siempre el rarito, todo derivado de su TDA y a su propio carácter,y lo que siempre le ha reconfortado mucho y le ha hecho fuerte es decirle: ‘ el hecho de que te llamen Imbécil(o lo que sea) no te convierte en imbécil’ y desarrollar con él toda la reflexión que la frase conlleva.
Ahora la repito como un mantra siempre que tengo ocasión, esta y otras frases porque lo que nos queda a las madres trabajadoras que no pasamos el tiempo que queremos con nuestros hijos y el tiempo que tenemos nos pilla casi siempre agotadas es hablar todo lo que podemos y hacer de ‘martillo pilón’ con los temas importantes porque te hagan caso o no en ese momento siempre queda algo. A mi familia conmigo, que he pasado demasiado tiempo de mi infancia sola, le ha funcionado.
Saludos, me encanta tu blog.
Bea, me dejas compartir con las familias de mi centro tu post???, me ha encantado… Me gustaría imprimirlo y darle una copia a cada uno…
Claro que si! Sin problemas.
Muchas gracias!
Bea
Hola Bea,
Sigo el blog, que me encanta, y no suelo comentar, pero hoy no puedo evitar decir que me siento totalmente identificada con lo que dices, y no puedo estar más de acuerdo. Mil gracias por compartir, y hacernos reflexionar.