Cómo fomentar el aprendizaje del inglés en casa

General

 

Jessica Davey, que antes de ser fotógrafa se dedicaba a la enseñanza, nos acompañará durante un tiempo para ayudarnos a que nuestros niños aprendan inglés en casa de manera lo más natural posible.

Cuando a alguien le apasiona lo que hace, se nota en las ganas y la forma de hacer las cosas. Un gustazo tenerte por aquí Jessica, estoy segura de que vamos a aprender muchísimo de ti.

¡Os dejo con ella! ¡Que la disfrutéis!

Lo confieso. Me vuelven loca los idiomas y su aprendizaje. Quizá porque tuve la suerte de aprenderlos de manera natural al crecer en una familia bilingüe. Mi madre es inglesa y realizó un esfuerzo enorme porque mi hermana y yo hablásemos inglés. Así que antes de que penséis que estoy en clara ventaja… ¡es cierto! en casa tenemos facilidades, pero la constancia y dedicación son, bajo mi punto de vista, el verdadero secreto.

El aprendizaje de idiomas, y sobre todo de inglés, ha cambiado mucho con respecto a nuestra infancia, por suerte. En los colegios y universidades estamos viviendo un gran impulso hacia el bilingüismo, nuevos métodos para aprender inglés que se alejan de repeticiones continuas de aspectos gramaticales. Además, tenemos un sinfín de recursos que no existían hace unos años (canciones infantiles de todo tipo, vídeos educativos en youtube, posibilidad de ver la televisión en versión original, apps…). Sin embargo, parece que aún nos queda un largo camino por recorrer…

En este trayecto nuestro esfuerzo y participación como padres a la hora de abrirles las puertas del inglés y con él el mundo a nuestros hijos es fundamental.

¿Qué podemos hacer para ayudar en este cambio?. Lo primero confiar en la importancia de nuestro apoyo y olvidarnos de nuestras inseguridades. Tampoco digo que hablemos a nuestros hijos en un idioma en el que no nos sintamos 100% cómodos pero ¿por qué no incluir ciertos juegos y actividades en otro idioma?. Qué no tienes un acento perfecto, ¡lo normal si no eres nativo! esto no te inhibe de ayudar a tus hijos. Si te falta vocabulario o en un momento dado no recuerdas qué significa una palabra o cómo pronunciar otra, es tan fácil como hacer una parada en un diccionario online. Nosotros lo hacemos a menudo. A ser posible, deja de lado a wordreference y procura utilizar un diccionario monolingüe; siempre será mejor para desarrollar el idioma de tus hijos, y ya puestos el nuestro. A nosotros nos gusta utilizar Cambridge Dictionaries online, sus explicaciones y ejemplos son muy claros; además, podemos escuchar la pronunciación de cada palabra.

Sin más, en esta serie de entradas que realizaré por aquí gracias a la generosidad de Bea, me gustaría compartir con vosotros los recursos que utilizamos en casa para fomentar el aprendizaje de este idioma. Como no podría ser de otra manera… hoy comenzamos con la lectura.

LET’S READ!

APRENDER INGLES EN CASA-4

 

Empiezo con el recurso más importante de casa y el que mayor aprendizaje nos aporta, la lectura en inglés.

Para adquirir este buen hábito, una elección adecuada de libros es fundamental. Nuestro objetivo es que esta lectura sea divertida y motivadora para todos, por lo tanto deben ser libros que se adapten a nuestro nivel como lectores pero, ante todo, al de nuestros hijos. Aunque podría hablaros sobre diversos títulos y estilos de libros, si tuviese que recomendar un tipo de libros a cualquier familia, sin importar su nivel, me decantaría por aquellos que están adaptados para el aprendizaje a la lectura, también conocidos como read it yourself.

Es más, si tuviese que recomendar una colección a todas las familias de España con niños menores de 7-8 años, me quedaría con esta: Ladybird read it yourself collection.

APRENDER INGLES EN CASA

¿Por qué?

  • Contiene 50 títulos atractivos y variados, desde clásicos como cenicienta o Peter Rabbit a títulos más actuales como Peppa Pig o Charlie y Lola.
  • Las ilustraciones son bonitas y coloridas. Por otro lado, los textos están pensados para los más pequeños: buen tamaño de letra y longitud de texto por página apropiado.
  • Al contener 4 niveles, se puede leer a niños de entre 1-7 años. Aunque se recomienda a partir de 4 años, en casa leemos el nivel 1 con nuestro hijo de dos años que los comprende perfectamente; además, es capaz de participar en la lectura gracias a las repeticiones. Los más mayores pueden disfrutar de una lectura independiente con el nivel 4.
  • En resumen, combinan narraciones adaptadas a primeros lectores con historias entretenidas, esta mezcla los convierte en candidatos perfectos para el cuento de la noche.

Gracias a esta colección, nuestra hija mayor (5) ha comenzado a leer de manera independiente, con toda naturalidad y sin ningún tipo de frustración. Noa (3 años) ha mejorado su comprensión lectora de una manera impresionante y es capaz de contarnos los cuentos con pelos y señales. Hasta Mateo (2 años) que siempre corretea por ahí nos va copiando y es capaz de participar en los mini teatros que hemos hecho con los cuentos del nivel 1.

APRENDER INGLES EN CASA-6

Otras colecciones de este estilo podrían ser:

  • Big Cat Reading Lions 1-3 Collection: incluye 18 libros para niños a partir de 5 años, con títulos para primeros lectores como lecturas más avanzadas.
  • Practise your phonics with traditional tales: 21 títulos para leer en casa. Aunque las críticas son muy positivas, nosotros no lo tenemos porque varios títulos coinciden con la colección de Ladybird.
  • La colección I can read de Harper Collins es inmensa, ofreciendo alrededor de 400 títulos divididos por niveles. Además, en su página web puedes encontrar fichas que acompañan a las lecturas.
  • Penguin Young Readers

Si buscas libros con un enfoque más didáctico o, enfocado a que aprendan a leer en ingles, las colecciones de Oxford Reading Tree son un clásico. Eso sí, no pretendo engañar a nadie, estos libros suelen ser más monótonos J

Los libros de Biff, Chip and Kipper son los más conocidos. De estos podrás encontrar varias colecciones:

También existen algunas variantes:

  • Phonics Fact collection en el que encontraremos libros fotográficos de no ficción sobre temas variados como: mascotas, jardinería, el espacio…

 

  • En casa nos gusta Songbirds Phonics Collection, narrada por una de nuestras escritoras favoritas, Julia Donaldson (The Gruffalo). Esta colección sigue el sistema de Oxford Reading Tree para enseñar a leer pero, bajo mi punto de vista, es más entretenida. Los títulos e ilustraciones son variados, hay historias reales con las que nuestros pequeños se pueden identificar, otras fantásticas, un quiz, una obra de teatro… Además, nuestros niños podrán empezar a disfrutar de las rimas maravillosas de Julia Donaldson.

APRENDER INGLES EN CASA-5

Ya que hemos seguido la rama de libros que nos van a ayudar a fomentar la lectura independiente, me gustaría terminar con una colección cuyo principal objetivo es repasar diferentes sonidos de la fonética inglesa: Usborne Phonics Readers Collection. Para ser sinceros, las historias no son hechizantes; sin embargo, en su función didáctica son estupendos. En casa los hemos reservado hasta que Abril ha comenzado a leer para que se beneficie de su lectura en voz alta. Nos están yendo fenomenal para afianzar los diferentes sonidos.

APRENDER INGLES EN CASA-2

 

Espero que esta información os resulte útil, y ¡que os sirva para incluir un libro de inglés al día! 

(La mayor parte de las colecciones recomendadas en este post las podréis encontrar en The book people, nuestro proveedor de referencia para libros en inglés donde encontramos gran variedad a unos precios increíbles. Hay que tener en cuenta dos factores, aunque todos los libros son muy baratos, lo más económico es comprar colecciones. En cuanto al envío, dentro del Reino Unido es gratuito para compras superiores a 25 libras mientras que para envíos internacionales se paga según el peso. Aún así, merece la pena…)

 

¡Nos vemos!

32 comentarios

  1. Me ha encantado, en casa no somos bilingües, y yo mucho menos, si acaso el que mejor habla es mi chico, e intentamos hablar con las niñas, pelis siempre en VO (aunque sea en japonés, jajaja, aunque aquí somos tolerantes de momento y las cambiamos a castellano), tenemos muchos títulos en inglés, sobretodo educativos, el espacio, el cuerpo humano…, juegos, hablar sobre los viajes, esto último creo que es lo que más nos ayuda, hemos tenido una au pair en casa (de pruebla, aunque de momento tampoco es nuestra soluciób), en definitiva, que todo lo que sea ayudarles un poco en esto de lanzarse a un idioma nuevo es genial, algunas colecciones de las que hablas las conozo, otras me las apunto y sin duda me haré con alguna, a ver en algún viaje a UK si puedo llevarme algo, ultimamente compro todo en castellano y eso hay que cambiarlo, que llevo muchos libros en castellano seguidos.
    Me encanta esta nueva colaboración,
    Un besazo

    1. Muchas gracias por tu mensaje Almundena. Seguro que hacéis un montón en casa. Siendo familia viajera, lo lleváis dentro ¡Ya nos contarás qué avances vais haciendo! 🙂

  2. Me encanta esta nueva sección. En casa últimamente, y debido a un cambio en el trabajo de mi marido, también estamos a tope con el inglés, aunque más los adultos que las peques. El caso es que nosotros ya somos bilingües (español-catalán), en casa las niñas maman los dos idiomas, y me da cosilla meterles un tercero. B a veces ya se lía con el castellano y no sé hasta qué punto es bueno machacarla con el inglés (acaba de cumplir 4). Aun así, no quiero dejar perder la oportunidad de que aprendan esta lengua (o más de una) porque yo no lo hice en su momento y ahora me arrepiento un montón.
    Enhorabuena por este nuevo espacio!
    Un besito!

    1. ¡Muchísimas gracias Noemí! Claro que sí, ¡animaros! Hacer ciertos juegos o actividades, como una lectura diaria sencilla no va a hacer más que beneficiarles. ¡Un besazo!

  3. Desde hace algún tiempo en casa estamos bastante concienciados con el tema inglés! Y es que creo que es ahora cuando tienen un potencial enorme para aprenderlo sin darse cuenta.

    Jessica y su #englishgift4life nos ha ayudado un montón, también tener una aupair en casa y intentar introducirles poco a poco rutinas en inglés sin que se den mucha cuenta!

    Seguiré esta sección muy atenta! Me interesa mucho y como siempre estupendo fichaje Bea, Jessica es genial!!

    1. No puedo estar más de acuerdo. Ahora es el momento y nosotros podemos hacer un montón para ayudarles desde casa. ¡¡Me consta que ya lo hacéis!! Creo que la au pair va a necesitar alguna colección de estas 😉

  4. ¡Me encanta esta sección! Lo que más éxito ha tenido con mi hijo han sido los cuentos, los dibujos animados tipo Charlie¬Lola y, sobre todo, quedar con amigos ingleses, así, como quieren jugar, se comunican como sea, ja, ja
    Besos,
    Marta

  5. Fantástico y utilísimo post! Miles de gracias por compartir esta info que me viene de perlas. Hoy mismo empezare a buscar los de Ladybird.

    un besito

    1. ¡Genial! Si quieres la colección completa no olvides mirar en the book people. Merece la pena… y ¡ya no lo digo más que me repito! 🙂

  6. Hola Jessica, qué alegría verte por aquí! Y encima con un tema que nos interesa especialmente; Precisamente por ese interés en el inglés llevamos 3 meses con una au pair en casa pero nos está resultando más durillo de lo que pensábamos… Al bebé le da igual pero Carlos (2años) se desespera mucho de que sólo le hable en inglés y a veces pienso si no será demasiado para él. Nunca antes había tenido mucho contacto con el idioma más allá de algunas canciones, xq en casa no vemos tele y, aunque nosotros sí hablamos inglés, no lo usamos para hablar con ellos. La verdad es que hemos notado que comprende bastantes cosas, -el castellano lo habla perfectamente- y que tiene interés y muchas veces nos pregunta «como se dice esto en inglés» así que nos ha venido estupendamente la recomendación de hoy! Gracias y esperamos más trucos ;)!

    1. Quizá se ha sentido un poco invadido, pobre… No os agobiéis. Es normal que necesite un tiempo pero, sin duda, es un regalo para él. Espero que estos libros os sirvan. Seguro que a la au pair le irían genial para ir leyéndoselos.

  7. Que post más interesante!!! Gracias Jessica por darnos tanta información. En casa no somos bilingües aunque al haber vivido en EEUU varios años tenemos un buen nivel de inglés, aunque la verdad es que no me sale hablarles a mis hijos en inglés como si fuéramos nativos si procuramos que todo lo que ven sea en inglés y también hacemos actividades en inglés también. Con decirte que connlas veces que han visto Frozen en inglés, se saben las canciones y hasta le llaman «let it go» a Elsa
    La gente a vcess me dice que no entiende porque no les hablo en inglés a mis hijos todo el tiempo, y yo les digo que no me sale decirles cosas cariñosas en inglés
    Besitos guapa
    Elisa

    1. Yo sí lo entiendo. Es una decisión muy personal… Implica sacrificio, inseguridades en ciertos momentos… hay que tenerlo claro y no hacerlo de manera forzada. En cualquier caso, dado tu nivel, creo que te sentirías súper a gusto leyendo cualquiera de estos libros… Te los recomiendo al 100%. Un libro sencillo al día durante varios meses y luego me cuentas… 🙂

  8. Qué gran colaboración!!! Me ha encantado el post de Jessica. Es un tema que me interesa mucho! Siempre quise que mis hijos aprendieran inglés de la manera más natural posible y creo que lo estoy consiguiendo. Ni mi marido ni yo somos bilingües pero hemos tratado de que el nuevo idioma esté presente en sus vidas desde que nacieron. La tele, por ejemplo, la ven siempre en inglés, algo que me parece fundamental. Y tenemos muchísimos libros en inglés! Y es que cuando monté la tienda (Living Baby), hace casi cuatro años, decidí reservar un espacio para los libros y las canciones en inglés porque me di cuenta de que era un tema que interesaba a muchos padres, pero al mismo tiempo tampoco había mucha información al respecto y era difícil encontrar una tienda donde comprar este tipo de material. Así es como nació nuestro English Corner. Es un proyecto del que me siento especialmente orgullosa. Seguiré con atención estos posts. GRACIAS, BEA Y JESSICA. Ana

    1. Ana, para mí eres un gran ejemplo de entusiamo y constancia en lo que al aprendizaje del inglés se refiere. Os lo van a agradecer siempre… En cuanto a living baby: tu selección siempre me parece un acierto. Qué lástima que no vivamos más cerca porque si no, me tenías ahí ¡un día sí y otro tamibén!

  9. Hola!en casa estamos también a tope con todos los recursos que podemos que hoy afortunadamente son muchos y la mayoría gratis en Internet y tv. Me gustaría recomendar y también de la editorial usborne un juego de Internet refuerzo a los sistemas de aprendizaje de la lectura fonicos http://www.teachyourmonstertoread.com
    Echadle un vistazo, mis hijos han avanzado mucho desde que lo usamos.

    1. ¡Qué buena pinta Pilar! Me lo voy a estudiar 🙂 Usborne es la pera. ¡¡Muchísimas gracias!!

  10. ¡Me encanta! En mi caso, llevo unos años perfeccionando mi inglés y algunos de mis profesores me comentaban que, así, en general, los españoles nos cortamos mucho a la hora de hablar inglés porque nos da vergüenza intentar mejorar el acento. Además de la nefasta propuesta didáctica que ha habido en la mayoría de colegios esàñoles hasta hace bien poco. Por eso estoy encantado de como se encara en los colegios hoy día el aprendizaje de este segundo idioma. No es un sistema perfecto, ni mucho menos. Pero los niños van mucho mejor preparados de lo que fuimos nosotros (los que ya rozamos la cuarentena).
    Como apasionado del inglés que soy y pensando en transmitir esta pasión, la he mezclado con mi oficio de Mago y de ahí ha surgido Magic For Kids, un espectáculo de magia en inglés para colegios con vídeos didácticos de apoyo. Para que aprender inglés sea mucho más divertido.
    http://manuelmago.com/magia-en-ingles/
    ¡Un saludo!

    1. ¡Qué buena iniciativa Manu! Le echaré un vistazo. Muchas gracias por compartir

  11. Esta sección me va a encantar, en casa estamos muy inmerso con el tema de los idiomas, por desgracia, ninguno de los dos somos bilingües aunque manejamos ingles, francés y alemán……nos gustaría mucho inculcar a nuestro hijo el inglés desde pequeño, ahora que ya se conoce las letras y sabe escribir distintas palabras y leerlas, así que tomo nota de todas tus recomendaciones y seguiré muy de cerca esta sección!
    Gracias a las dos!
    Yupi!

  12. Hola! Me encanta esta nueva sección. Siempre ha sido una duda enorme el hablarle o no a mis hijos en inglés. Acabo de ser madre y he acabado optando por hablarle en mi lengua materna, y en la que realmente pienso y me expreso mejor, el catalán. Pero como me defiendo más que bien con el inglés, siempre había pensado en fomentarle ese idioma, pero no me veo sacrificando el idioma que realmente me sale del alma para hablarle.
    Una preguntita para Jessica, en qué idioma hablas tú con tus hijos? Y teniendo varias opciones donde escoger para hablarles, cual fue tu criterio para escoger el has escogido?
    Esta sección me será una gran inspiración para sí introducirle actividades en ese idioma. Aún es muy chiquitín, con 2 meses, apenas reconoce su nombre, pero seguiré muchos de los consejos y libros de esta sección.
    Gracias Bea, como todo en tu blog, engancha y enriquece 😉

  13. Bueno, esta es una decisión muy personal… Yo les hablo en inglés y lo cierto es que el «contenido infantil» me lo sé mejor 🙂 Otras veces se me olvidan ciertas palabras, por falta de uso del idioma, pero tampoco me agobio. Las busco y ya está. Mi marido, que es español, también hace un esfuerzo muy grande hablándoles inglés. Lo decidimos así cuando nació nuestra hija mayor ya que no sabíamos a qué colegio iría y queríamos ponerselo fácil desd el principio… En cualquier caso, creo que hablarles en tu lengua materna es una opción más que respetable y natural… Esto no quita que no se puedan hacer un montón de actividades/juegos en inglés. Si se lo planteamos como algo divertido y natural… creo que los niños lo aceptan mucho mejor de lo que pensamos los adultos…

    1. Tienes razón. Los primeros que les ponemos barreras con los idiomas somos nosotros mismo. Debemos explotar más todo lo que sabemos.
      Además, así aprendemos todos! 😉

  14. Hola artista! Muchas gracias por toda esta info. Me gustaría preguntarte por la enseñanza para niños más pequeños, mi nena tiene 19meses y estoy introduciemdo el inglés en la lectura y en alguna rutina, ¿algún recurso específico para esta edad¿

  15. Yo vivo el bilinguismo en casa. Vivo en Francia y mi marido es francés. Tengo dos hijos uno de 6 y otro de 20 meses. El primero «ahora» empieza a utilizar las dos lenguas. He tenido que trabajar duro para ello. Soy su única fuente de español en su día a día. Entiende los dos correctamente pero hasta hace un tiempo yo le hablaba en español y el me respondia en francés. Todo su entorno es francés.
    En el cole desde la maternal ha tenido inglés y mucha gente me ha preguntado si no era demasiado, pero por ahora (creo) que todo va bien. Lo más gracioso es que no quiere que yo le hable en inglés!! el sabe que yo soy el español, la profe de inglés, ingles y su padre y resto francés. No admite mezclas (excepto en la tele)…..

    Ya me hubiese gustado a mi tener una educación bilingue, porque de adulto es mas dificil, para los peques es algo normal.

    ahhh y el de 20 meses no habla casi «na»: mamá, papa, au revoir, y «popo» (=pocoyo)

  16. Una pregunta, Jessica, has crecido bilingüe 100% o tuviste que tomar clases para reforzar, viajar a Inglaterra, o buscar otras fuentes para poder afianzar el inglés, viviendo en España?
    Nosotros somos una familia alemana-española, viviendo en Barcelona. En casa, hablamos en alemán siempre que estamos los cuatro (mi marido, yo y nuestras dos hijas). Con la mayor fue fácil. Le hablé yo en alemán desde pequeña, aunque no fuera mi idioma materno, y creció bilingüe (tiene además el acento correcto). Con la pequeña hablé en castellano. Y ahora, que tienen 3 años y medio, nos hemos dado cuenta que ha sido un error. Su idioma es el castellano y de alemán poco por no decir casi nada. Entre ellas, hablan en castellano, por lo que la hermana mayor no se esfuerza en alemán. Así que mi marido y yo hablando alemán y ellas contestando en castellano ;-(
    Además, han empezado a ir en un colegio trilingüe, castellano, catalán e inglés, con la sorpresa de que el inglés ha pasado a ser su «idioma alternativo favorito». O sea, otro golpe bajo para el alemán. (antes iban a uno trilingüe que ofrecía el alemán, pero era incluso peor, porque las profesoras no eran nativas y el nivel era muy bajo para su situación).
    Nos consuela que al menos hablarán inglés por interés propio!
    Y suponemos que el alemán, aunque lo tienen pasivo, será un idioma «fuerte» en ellas… Creemos que lo único que se puede hacer es viajar a Alemania o buscar una «au pair» que solo les hable alemán. Porque a la mínima que saben que la otra persona sabe un par de palabras en castellano, dejan de hablarlo.
    Pero esto solo es una esperanza….
    No sé cómo fue en tu caso, si es que tu madre llegó a dudar también de que algún día hablaríais inglés?

    Gracias por tu comentario!!

    1. Hola Loreto,

      Mi hermana y yo nos criamos en España, en un colegio español, y por lo tanto mi madre tuvo que luchar mucho para mantener el inglés. Como explicabas, conmigo fue más fácil al ser la mayor. Cuando nació mi hermana vivíamos en un entorno más «español» y a ella le costó más. De hecho, le llegaba a decir a mi madre «tú háblame en inglés que yo te voy a contestar en español»!! JA Ahora nos reímos… pero también lo comprendemos. Si todo el entorno del niño es en un idioma, es complicado motivarle a que hable en el materno…

      En nuestro caso, lo que más nos ayudó fue que pasamos todos los veranos en Inglaterra y en varias ocasiones asistimos a un cole durante unas semanas. Por otro lado, a mí siempre me han gustado mucho los idiomas y estudié filología inglesa.

      Por otros casos de familias bilingües que conozco, para mí lo ideal es que el idioma en desventaja (alemán en vuestro caso) predomine en casa (como hacíais con vuestra hija mayor). El español y catalán está claro que lo van a aprender en el cole. Y por último… yo hubiese sido feliz en un colegio inglés, tanto por el idioma como por la cultura, que al final recibía en casa. Pero claro, esto no es tan fácil cuadrarlo!!

      No sé si esto te sirve! En cualquier caso, muchísimo ánimo. Sé que no es fácil pero os lo agradecerán siempre.

  17. Buenos dias Jessica, hace meses que lei tu post y hoy he vuelto a leerlo porque mi marido viaja la semana que viene a Liverpool. Quería que comprase alguna de estas colecciones para nuestro hijo que tiene 5 años y no se ppr cuál decidirme. Nuestro hijo va a un colegio bilingüe y a extraescolares de inglés pero todavia no sabe leer en castellano .No se cuál seria mas adecuado para su edad ,igual podrias aconsejarme
    Muchas gracias y buenisima tu aportacion al blog

    1. Hola Rosa, yo empezaría por la colección de read it yourself de ladybird. Esos cuentos están muy bien tanto para contárselos como para que los lean de manera independiente. Más adelante, para mejorar su lectura en inglés, te recomiendo uno de los de Oxford Reading Tree. Nosotros estamos practicando mucho con la colección de Julia Donaldson. ¡Un beso!

  18. Hola, buenos días, hace un tiempo que leí este post y en más ocasiones he vuelto, pero después de mirar las colecciones que me recomiendas, me lío y no sé por qué colección decidirme… Nosotros no hablamos nada de inglés, y las niñas van a cole público biblingüe. Yo quiero hacerles una pequeña biblioteca en inglés para que se acostumbren a los libros, y los puedan ir cogiendo para ir leyéndolos, sin forzarlas. La pequeña está en 3º de primaria y la mayor en 6º, y no sé que libros les pueden venir bien.
    Gracias

¡deja tu comentario!