Aprendizaje-Servicio

General

Hoy tenemos de nuevo con nosotros a Ana Saénz de Miera que nos viene a hablar sobre algo tan bonito y básico como el aprendizaje-servicio.

Cuando hablamos de educación, tan importante es para mi que mis hijas desarrollen su talento, su creatividad y su inteligencia, como que sepan utilizarlas con un buen fin.

Por eso hoy quiero compartir con vosotros una iniciativa preciosa con la que los niños en el colegio aprenden a nivel académico, pero a la vez practican la empatía y se convierten en ciudadanos comprometidos. Se está desarrollando ya en muchísimos colegios (más de 300.000 niños en España ya la han disfrutado) y, si hoy logro enamoraros a vosotros también, podemos multiplicar esta cifra en muy poco tiempo.

La metodología se llama “aprendizaje-servicio” y es súper sencilla: aprender algo y, al mismo tiempo, ser útil para los demás.

Por ejemplo. Una clase de primaria que, durante un trimestre, dedicó la asignatura de música a montar un concierto en la residencia de ancianos que estaba al lado del cole. En clase prepararon las canciones, conocieron nuevos instrumentos, trabajaron en equipo y aprendieron cosas tan prácticas como organizar un evento. En la residencia escucharon a las personas mayores, les preguntaron qué canciones les gustaban, hablaron con la directora del centro que les contó la soledad con la que vivían esas personas y entendieron la necesidad de aprender a cantar muy alto para que todos pudieran oírles. El concierto final fue un éxito para todos, y los alumnos volvieron felices a casa viendo que su trabajo había servido para algo. Para mucho, diría yo.

Otro ejemplo que me encanta es el de los niños que, para aprender sobre aves, invitaron a su clase a una asociación medioambiental que les contó que las golondrinas en esa ciudad estaban desapareciendo, y que la principal causa era que no encontraban lugares adecuados para anidar. Los niños pensaron en un montón de soluciones, y al final decidieron crear nidos de barro y colocarlos por las calles para que las golondrinas volvieran a su ciudad. Consiguieron atraer a las golondrinas, aprendieron sobre aves, hicieron una buena manualidad y, sobre todo, supieron escuchar y mirar a su entorno para ver qué se necesitaba, e hicieron realidad una solución ideada por ellos.

Hay ejemplos preciosos en todo tipo de asignaturas, edades, colegios, contextos y países. Hacer una campaña de donación de sangre en la asignatura de biología (donde los niños consiguieron casi el doble de donantes que en una campaña tipo del Banco de Sangre), aprender finanzas haciendo una campaña de fundraising para una ONG, o en educación infantil aprender los animales y las plantas convirtiéndose en cuidadores del parque de al lado del colegio.

Tengo la gran suerte de ser amiga de Roser Battle, que es la fundadora del aprendiaje-servicio en España (y parte de la red Ashoka), y es increíble ver cómo se le iluminan los ojos cada vez que, llena de pasión, te cuenta nuevos ejemplos de experiencias. En su blog podéis leer y ver mucho más.

En 2003 el investigador americano Andrew Furco hizo un estudio que demostró que, en el 100% de los casos, las clases que practicaban aprendizaje-servicio mejoraban su rendimiento académico y su convivencia.

¡Lo tiene todo! Súper sencillo. Gratuito. Y con ventajas para el cole, para el niño y para la familia. Y con posibilidades infinitas. Tantas como necesidades haya e ideas se nos ocurran.

¿Qué os parece? ¿Nos animamos a proponerlo en los colegios de nuestros hijos, participar e implicarnos con ideas? También haciendo videos chulos de las experiencias. Pues, bajo mi punto de vista, falta material gráfico de calidad que permita difundir todavía mejor la magia de estas iniciativas y el valor tan grande que aportan. Seguramente la mayoría de los colegios no cuentan con los medios para hacer videos buenos, y ahí los padres podríamos ayudar mucho.

Si os he seducido -como me proponía- y os animáis a dar el primer paso, podéis tantearlo con los colegios. Y si les gusta la idea, no dejéis de contactar con la red de Aprendizaje-Servicio que os ayudará con el primer empujón.

Es una forma de poner nuestro granito de arena para lograr ese cambio en la educación que tanto necesitamos.

La iniciativa, inteligencia y creatividad, de poco sirven si se orientan hacia el fin equivocado. Por eso es para mi tan importante que mis hijas aprendan a orientar su talento al servicio de los demás. Y vivir experiencias de aprendizaje-servicio en su colegio, puede ser una buena brújula para ello.

¿Os apuntáis?

¡Nos vemos el próximo mes!

44 comentarios

  1. ¡Me has enganchado!! Soy maestra de infantil y siempre intento hacerles pensar, ponerles en situaciones «difíciles» para ver cómo se las ingenian para salir del paso, «viajamos con la imaginación» constantemente y creamos cosas en talleres de cocina, de experimentos, plantamos…asi que ahora mismo me voy al blog de Ana a empaparme más. Gracias.¡Buenos días!

  2. Me encanta cuando subes este tipo de artículos. Son los que más me gustan porque realmente creo en la enseñanza creativa, empática y solidaria. A veces nos olvidamos que los niños de hoy son la sociedad del mañana, que podemos lograr que ellos aprendan de nuestros errores de hoy, que son el medio que tenemos los adultos del presente de hacer un mundo un poquito mejor. Todo debería tratarse de ellos, ser por y para ellos. Creo que es la única forma real de que cambiemos algo. Claro, para ello tendríamos que cambiar muchas cosas nosotros primero…

  3. Parece que siempre estamos descubriendo la pólvora. Eso se lleva practicando toda la vida en los colegios, sobre todo en los religiosos. Visita a los ancianos, voluntariado, cuidado del comedor de os mayores a los pequeños. Está genial contar esto pero no lo hagamos desde una perspectiva novedosa…En estos tiempos que corren parece que siempre estamos reinventando
    todo.
    Vamos a respetar también la educación tradicional que la mayoría recibimos seguramente en nuestra infancia. Si lo queremos llamar aprendizaje-servicio estupendo, pero vamos que no es nada nuevo…

    1. Cecilia, no creo que se haya faltado al respeto en ningún momento a la educación tradicional…
      Y cierto que nadie a descubierto la pólvora con el método (ni creo que lo pretendan), pero desde mi punto de vista se trata de construir e intentar impulsar este tipo de actividades. El nombre al fin y al cabo es lo de menos, si se consigue el fin…

  4. Me encanta! no había oido hablar del Aprendizaje-Servicio (quizá por que aún mi hija no va al cole) pero me parece una pasada y una oportunidad para iniciar el cambio en la educación que estamos demandando muchos padres. Estas acciones enseñan tantas cosas a los niños, les aporta tantos valores y les hace disfrutar de una manera increible… me has retecovencido Ana!

  5. No había oído hablar de este método, la verdad. Pero lo cierto es que me parece super interesante. Además de hacer algo de servicio a la sociedad me parece importante porque los niños hacen las cosas motivados. Algo que falta mucho en la educación actual ( y que ha evolucionado muy poco desde nuestra época). Esto lo tienes que estudiar porque sí o es lo que toca, no ayuda a esa motivación. Ojalá mucho coles lo pongan en práctica!! besos

    1. Yo también creo que la motivación es algo fundamental, no sólo en los niños sino también en los profesores…
      Bso!

  6. Me parece una idea buenísima, ahora mismo le mando el link a todos los profes que conozco, incluidos los de mis hijos.
    Gracias!

  7. Me ha encantado Bea!!
    En el colegio de mis hijos ya desorrallan esta metodología sin llamarla así, y para mi tb es tan importante como que desarrollen su creatividad e inteligencia 🙂
    Genial tu post!! y la difusión!!…lo envío a todo mi entorno.
    Un beso grande,
    Mamen

    1. Que se lleve a cabo es lo importante, el nombre es lo de menos, lo importante es impulsarlo!
      Mil gracias Mamen!

  8. En Sudamérica esta metodología está bastante implementada en los colegios, sobre todo en los religiosos. Apuntan más a actividades sociales en entornos excluidos o necesitados, pero incluso hay asignaturas obligatorias dentro del listado curricular. Ojalá se difundiera más por todos los colegios de España (laicos y religiosos, públicos, concertados y privados!), es algo muy valioso para enseñar a nuestros niños.

    1. Ojalá que si! Gracias por contarnos Inés!
      Un beso grande

  9. Me parece una idea genial, buenisima!!!!!!! se lo voy a mandar a mis amigos profes!!!!!!!! es genial! Besos y feliz miercoles!

  10. Yo que me dedico a la educación os digo que es un método tradicional que se ha empleado siempre, pero muy útil para motivar y ayudar a otros, pero también me gustaria subrayar que hay acciones que hacemos que no tienen que tener una consecuencia. Me explico, los niños/jóvenes están acostumbrados a la utilidad y a la inmediatez y hay cosas importantisimas en la vida que no son útiles ni inmediatas, entre ellas el artes. Es decir, también les tenemos que enseñar que las cosas se hacen a veces porque sí: la contemplación, el disfrute de una lectura, el cultivo del espíritu. Simplemente añadir esto. Gracias+

  11. Bea, no me puede gustar más el post de hoy e imposible estar más de acuerdo. Aunque mi niña todavía no va al cole voy a intentar difundirlo en mis círculos a ver de qué manera puedo poner mi granito de arena. Muchas gracias!!! un besito!!

  12. Me ha encantado el post, no conocía el aprendizaje-servicio, voy a investigar más y a documentarme un poco para poder presentarlo en el AMPA, soy vocal y estoy segura de que gustará la idea.
    ¡Gracias! Me ha gustado mucho todo lo que has contado y como lo has contado.

    1. Muchas gracias Macarena, ya nos contarás… ¡Nos encantará saber!

  13. Genial Ana. No conocía la metodología Aprendizaje – Servicio, pero me ha conquistado. Estoy firmemente convencida de que educar en emociones y vincular lo académico con un servicio a las necesidades de cada barrio o de la sociedad en la que uno vive, es imprescindible si no queremos tener una futura generación de gente competitiva (en el peor sentido de la palabra) e insolidaria. Yo también lo compartiré, a ver si nuestros pequeños granitos hacen una montaña!!!

  14. Hola!me llamo cristina y soy jefa de estudios de un colegio de hospitalet de llobregat,en barcelona, te leo a diario y te felicito por los contenidos de tu blog. Nosotros en la escuela ya hace años que llevamos a cabo activudades de Aprendizaje y Servicio justamente con un hospital de dia de al lado del colegio donde vamos en navidad a hacer un concierto,en carnaval a hacer talleres de manualidad y en st.jordi a trabajar la lengua y la lectura con los abuelos. Es una actividad maravillosa que a los niños y niñas les encanta. En mi ciudad hay mucha tradicion en los colegios de este tipo de actividades y estamos muy orgullosos. Un saludo y besos!

    1. Que gusto Cristina, me alegro muchisimo. Enhorabuena por la iniciativa.
      Muchas gracias! ;D

  15. Son geniales estas iniciativas! precisamente ahora en el colegio de los cuscus, estan metidos en una asociación de colegios por la sostenibilidad, y después de hacer un estudio entre todos los niños, de que faltaba en su patio del colegio, vamos a llevar a cabo, hacer un jardín vertical, con huerto urbano de palets.
    con materiales reciclados como ruedas, botas de agua, botellas y garrafas…donde cada niño tendrá que aprender a cuidar del huerto, ver el proceso de siembra, y el cuidado posterior, la recolección.., y a ser conscientes de la importancia que tienen las zonas verdes, y lo bueno que hace para el medio ambiente y la importancia de reciclar.
    Y es una gozada ver como se están implicando los niños en todo esto! Así que yo feliz de poder aportar mi granito de arena con el diseño y mis manos como ayuda!
    un beso Bea! y a tu colaboradora Ana!

    1. Conociéndote Carol, va a quedar un jardín vertical de escándalo. No sé si saben lo suertudos que son!
      Un beso grande!

  16. Qué coincidencia! Yo trabajaba en esto en los Estados Unidos, allí se llama ‘service learning’. Como dices, hay un sinfín se posibilidades – nosotros trabajamos principalmente con estudiantes de diferentes universidades quienes tenían que hacer un servicio para aprobar el curso. Hacían un montón de cosas: algunos contaron cuentos en la biblioteca, algunos pintaron paredes donde había grafiti, algunos participaron en ‘tax preparation’ para poblaciones de riesgo. Me encantaría poder colaborar. Existe este programa en Barcelona? Gracias por compartir Bea y Ana!

    1. Qué bueno Kiana! Seguro que en el blog de Roser podrás informarte un poquito más sobre el aprendizaje-servicio y donde se lleva a cabo.

      Beso fuerte!
      Bea

  17. Me ha encantado el post!! Hasta se me han saltado las lágrimas con el caso de los niños que fueron a la residencia de ancianos, precioso!! Nunca había oído hablar de ello y me parece una buenísima idea, que ojalá sea pronto la tónica dominante en la educación y no tanto el individualismo…

    Un besín!

    1. Estamos en el camino al menos o eso parece ;D
      Bso Irene!

  18. Estas iniciativas son preciosas y muy educativas. Principalmente porque la idea y el trabajo surge de los alumnos y de como su ilusión consigue implicar a toda la comunidad educativa (alumnos, padres y docentes). Los profesores o el centro son guías que facilitan su labor y a partir de ahí nace el trabajo de los chicos. Proponen ideas, iniciativas, formas y organización…
    La diferencia entre este proyecto frente a la “práctica tradicional” es que hablamos no solo de solidaridad aquí hablamos de VOLUNTARIADO, una implicación mayor y más comprometida, con trabajos de duración en el tiempo y de un servicio y trabajo a la comunidad.
    En el aprendizaje-servicio se aúnan educación y aprendizaje con la concienciación y el compromiso social.
    Yo tengo la suerte de vivirlo de primera mano en el colegio Los Peñascales. Lo vivo como madre y como profesora y es toda una experiencia ver como los más mayores del colegio trabajan, enseñan y ayudan a los alumnos más pequeños. La amistad, el trabajo cooperativo y la concienciación crea las bases de este proyecto que unifica a toda la comunidad educativa.

  19. Hace tiempo que escuché este término y me pareció algo mágico y lógico. Los niños necesitan «metas», saber para qué pueden servir las cosas que hacen, en qué pueden influir en los demás, que consecuencias tienen sus actos… No lo verbalizan porque no son conscientes de ello pero su curiosidad interior les pide tener unos objetivos.
    Enfocar el aprendizaje a un servicio – «objetivo» social genera una evidencia impactante para ellos y, seguramente en muchos, una vivencia clave. Les hará aprender interiormente, valorar sus acciones y crecer!! Que de eso se trata con el aprendizaje.
    No había caído en que nuestro cole hace muchas cosas similares pero trabaja mucho la música y justo al lado hay una residencia de ancianos que seguramente estarían felices de escucharlos!! Lo propondré!!
    Gracias Ana y Bea por estas pequeñas ideas que inspiran!!

¡deja tu comentario!